Entre las instituciones surgidas como consecuencia de la Revolución mexicana, la primera de carácter social de la historia, está sin duda el Instituto Mexicano del Seguro Social.
La tradición del San Lunes permitía la convivencia de dueños de talleres y fábricas, obreros, albañiles, empleados de oficina y otros trabajadores durante el fin de semana, para luego sobrellevar la juerga o la crudez este día. En varios países, el San Lunes se asentó como una costumbre que condicionó la dinámica laboral. En Inglaterra, por ejemplo, algunas oficinas decidían comenzar la jornada semanal el lunes en la tarde o de plano el martes, debido al ausentismo de sus empleados.
En septiembre de 1919, la Sociedad Protectora del Niño presentó al Congreso una iniciativa para establecer un “día del niño”, lo cual se concretaría hasta 1925 como un proyecto del secretario de Educación Pública.
Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"
En diferentes culturas de Mesoamérica, como la maya y la nahua, la niñez y juventud fueron años de sabia y rigurosa formación, tanto en el hogar como en las escuelas. El principal propósito de educar a niños y jóvenes era prepararlos para participar e integrarse en la vida comunitaria.
La Revolución Mexicana fue una época de reformas políticas y sociales, pero también de conmoción y tragedia, como la que vivieron los niños reclutados por todos los bandos para engrosar sus fuerzas militares.
Durante la Revolución, dependencias como el Hospicio de Pobres, la Casa de Niños Expósitos y las Escuelas Correccionales para Menores trataron de brindar albergue y educación a los desamparados de su época.
En México existe una diversidad muy amplia de juguetes, entre los que destacan los más populares y tradicionales, elaborados por artesanos de diferentes estados de la República. De origen religioso muchos de ellos, estos artefactos se convirtieron con el tiempo en sinónimos de recreo, divertimento y alegría, además de que han alentado la imaginación de niños y jóvenes. Ahora, incluso, son objeto de colección.
Desde los inicios de México como nación independiente, la escuela era vista por liberales y conservadores como un canal fundamental para la transformación social. Por ello, pusieron en marcha nuevos proyectos para sustituir los textos escolares que se empleaban desde el periodo novohispano por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la geografía nacional.
La fascinación que causa el trompo entre chicos y grandes es innegable; pero, lo que pocos saben de este juguete que ha sorprendido a muchísimas generaciones de niños, es que es uno de los más antiguos de la historia, teniendo nombres y variantes estéticas en casi todas las culturas del mundo. Vienen a la mente ejemplos como perinola, spun, dreidel o snurra.
El reloj marcaba las 7 de la noche cuando por primera vez, el 15 de octubre de 1934, se escuchó a través de la magia de la radio, una voz singular que decía "¿Quién es ese que anda ahí?, es Cri-Crí, es Cri-Crí, ¿Y quién es ese señor? El Grillo Cantor”. Era la voz de un personaje que cautivó con sus composiciones a niños y adultos, Francisco Gabilondo Soler, creador de un programa que haría historia en las emisiones radiales de la XEW, en aquella época La voz de la América Latina desde México.
La hazaña de los niños regiomontanos que maravilló al mundo del beisbol en 1957.
Los mexicanos han ganado tres veces la Serie Mundial de los niños: en 1957 con el juego perfecto de Ángel Macías; en 1958 con un excelso picheo de Héctor la Malita Torres, y en 1997 remontando el marcador al hacer cuatro carreras en la última entrada. Los tres equipos han sido de Nuevo León.