https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA

logo

  • Inicio
  • Tienda
  • NÚMERO VIGENTE
  • NUESTRAS HISTORIAS
  • LA COLECCIÓN
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Índice Geográfico
  • ÍNDICE DE LA REVISTA
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Quiénes somos
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 25-feb-2021.
  • El largo camino al paredón de Vicente Guerrero

    El largo camino al paredón de Vicente Guerrero

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    La fuerza del abrazo de Acatempan

    La versión de Lorenzo de Zavala, la única que mencionaba el abrazo entre Guerrero e Iturbide, se consolidó como válida al paso de los años, principalmente entre el grupo liberal. Así, para el 16 de septiembre de 1861 los jóvenes Juan A. Mateos (1831-1913) y Vicente Riva Palacio (1832-1896; nieto del insurgente suriano) presentaron el drama en tres actos y en verso El abrazo de Acatempan o el primer día de la bandera nacional, nada más y nada menos que en el Teatro de Iturbide de Ciudad de México, para lo que se anunció la presencia del presidente Benito Juárez en un palco de honor.

    Feb 18, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Quién fue el creador del mito del Abrazo de Acatempan?

    El político, periodista e historiador Lorenzo de Zavala (1788-1836) fue el primero que habló de un abrazo entre Iturbide y Guerrero en 1821, por ello es que se le atribuye la autoría, o invención, de dicho episodio, el cual dio a conocer en el tomo primero de su Ensayo histórico de las revoluciones de Mégico, desde 1808 hasta 1830, publicado en París al parecer a mediados de 1831, a pocos meses de que Guerrero había sido fusilado.

    Feb 18, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Cómo se construyó el relato patriótico del Abrazo de Acatempan?

    No hay fuentes o testimonios directos que constaten que Guerrero e Iturbide se dieron un abrazo en el poblado de Acatempan (hoy en el municipio de Teloloapan, al norte del estado de Guerrero), e incluso hay duda de que su encuentro se haya llevado a cabo antes de la promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Sin embargo, sí hay elementos que permiten entender cómo, a lo largo del siglo XIX, se fue consolidando el relato histórico- patriótico de ese episodio que ha sido visto como el que selló el pacto de unión de sus ejércitos con el fin de lograr la independencia del territorio que hasta entonces era conocido como Nueva España.

    Feb 17, 2021
  • La Güera Rodríguez. Mito y mujer
    Nuestras Historias

    La Güera Rodríguez. Mito y mujer

  • Una guerra contra Estados Unidos en plena Revolución Mexicana
    Nuestras Historias

    Una guerra contra Estados Unidos en plena Revolución Mexicana

  • Nuestras Historias

    El mito del Abrazo de Acatempan

    Iturbide y Guerrero mantuvieron correspondencia por lo menos desde noviembre de 1820, con el fin de entablar negociaciones para concretar la unión de sus fuerzas.

    Feb 17, 2021
  • Nuestras Historias

    Las consecuencias del fusilamiento de Vicente Guerrero

    La crisis electoral, el derrocamiento del gobierno y el fusilamiento de Guerrero evidenciaron la debilidad de las instituciones del naciente México, así como la predominancia del uso de la vía armada para alcanzar el poder o mantenerse en él.

    Feb 15, 2021
  • Nuestras Historias

    La última batalla de Vicente Guerrero

    Guerrero acudió al ministro de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, en busca de recursos para continuar la guerra contra los que lo habían destituido, a cambio de “cumplirle la oferta que le hice de la venta de Texas luego que esté en posesión de la presidencia”.

    Feb 15, 2021
  • Nuestras Historias

    Vicente Guerrero, ¿un presidente fuera de la ley?

    El diputado Carlos María de Bustamante propuso que se declarase loco a Guerrero, lo cual no se aceptó. Los hechos de su gobierno probarían una mala administración, pero no incapacidad moral ni una locura. La idea era declararlo imposibilitado argumentando varias razones, así el 1 de febrero de 1830 el Congreso decretó que el general Guerrero “tenía imposibilidad para gobernar la República”. Traicionado y amenazado, el antiguo insurgente buscó refugio en su región natal.

    Feb 15, 2021
  • Nuestras Historias

    El alzamiento contra Vicente Guerrero en diciembre de 1829

    El vicepresidente Anastasio Bustamante desconoció a Guerrero al unirse a los pronunciados bajo el Plan de Jalapa, en diciembre de 1829.

    Feb 15, 2021
  • Nuestras Historias

    El largo camino al paredón de Vicente Guerrero

    Ante la expedición de reconquista española de 1829, comandada por Isidro Barradas, Guerrero obtuvo facultades extraordinarias para enfrentarla. Sin embargo, la oposición lo acusó de hacer mal uso de ellas, pues “le abrieron el cajón” del dinero público sin cortapisas.

    Feb 14, 2021
  • Nuestras Historias

    Vicente Guerrero, un presidente víctima del clasismo

    Algunos radicalizaron sus posturas, pues no estaban contentos con que hubiera llegado un “negro” a la presidencia, un representante de la “baja democracia”, ni que la “leperocracia” se hubiera entronizado en el gobierno, cosa que los autollamados “hombres de bien” no podían permitir. El diputado Carlos María de Bustamante comentó: “Esto solo basta para que conozcan mis lectores el estado de desorganización actual de la República. ¿Quién creería que unos negros despreciables del sur, que ni figura tienen de hombres, vendrían un día a imponer al gobierno de México y a formidar [intimidar] a esta ciudad?”.

    Feb 14, 2021
  • Nuestras Historias

    La crisis poselectoral de 1828 y el gobierno de Vicente Guerrero

    Después de la crisis electoral y el motín de la Acordada, y con el respaldo del Congreso nacional, el 1 de abril de 1829 Guerrero tomó posesión de la presidencia.

    Feb 14, 2021
  • Nuestras Historias

    El fusilamiento de Vicente Guerrero

    Oaxaca, febrero de 1831

    A finales de 1830 el presidente Guerrero partió de Ciudad de México con sus mejores hombres para combatir a los opositores a su gobierno.

    Feb 14, 2021
  • Nuestras Historias

    Vicente Guerrero, a 190 años de su fusilamiento

    El nacimiento de una nación no cambia por decreto los arraigados modos de pensar ni los prejuicios vigentes durante trescientos años. La Constitución de 1824 tampoco podía resolver problemas que aún no habían aparecido y que cobraron cuerpo cuando “la política” se convirtió en un nuevo quehacer del Estado naciente.

    Feb 14, 2021
  • Nuestras Historias

    El preludio de la victoria liberal en la Guerra de Reforma

    Miramón y sus tropas quedaron abatidos en la batalla de Silao en agosto de 1860, aparte de perder armamento y cañones, así como más de un centenar de prisioneros, entre tropa y oficiales.

    Feb 12, 2021
  • Nuestras Historias

    Silao, agosto de 1860. Una batalla decisiva

    En 1860 el joven general Miguel Miramón lideraba un ejército conservador que había sido imbatible desde el comienzo de la Guerra de Reforma. Por ello, no se esperaba su derrota en Silao.

    Feb 12, 2021

Pages

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · Tradición de los Reyes Magos a la mexicana

  • · ¿Cómo nació la Constitución de 1917?

  • · "Cuetlaxochitl" o flor de Nochebuena, el símbolo que México aportó a la Navidad

  • · ¿A quién le toca vestir al Niño Dios?

  • · El tamal, un platillo festivo en México

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2019