https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA

logo

  • Inicio
  • Tienda
  • NÚMERO VIGENTE
  • NUESTRAS HISTORIAS
  • LA COLECCIÓN
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Índice Geográfico
  • ÍNDICE DE LA REVISTA
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Quiénes somos
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 28-feb-2021.
  • Vicente Guerrero, a 190 años de su fusilamiento

    Vicente Guerrero, a 190 años de su fusilamiento

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    El sistema tributario en Nueva España

    El diezmo eclesiástico era una contribución directa; gravaba la producción agropecuaria bruta y el lucro legítimamente adquirido. Sin embargo, no era fiscal, sino religiosa. De hecho, es una exacción antiquísima que se menciona en el Génesis bíblico: Abraham pagó diezmo a Melquisedec, “sacerdote de Dios Altísimo”. Por lo tanto, es un pago para el sostenimiento del clero. Que sea una contribución directa resulta únicamente de la necesidad de determinar una base para el cobro.

    Jan 20, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Y si los ciudadanos cobraran los impuestos a los ciudadanos?

    En el Antiguo Régimen del mundo occidental el contribuyente enfrentaba una triple fiscalidad en función de sus distintas personalidades: como cristiano, como vasallo y como vecino de una localidad. De ese modo atendía las exigencias en el mismo orden: el eclesiástico, con el pago del diezmo; el regio, compuesto de una diversidad de impuestos, monopolios y derechos, y el municipal, a partir del arbitrio de cada cabildo.

    Jan 20, 2021
  • Nuestras Historias

    El impuesto del timbre

    Durante la época colonial era común el uso de papel sellado para pagar derechos. Cada hoja tenía un sello que marcaba a cuánto ascendía el uso de papel oficial para cualquier transacción, y se tasaba en reales o cuartillas (moneda de un cuarto de real).

    Jan 19, 2021
  • Nuestras Historias

    El fracaso hacendario en México: petróleo, deuda y aborto de reformas fiscales

    Cuando se planeó la reestructuración de la deuda externa mexicana en 1989, pareció factible realizar una reforma fiscal, pero esta no fue prioridad para el presidente Salinas de Gortari, quien en cambio trató de cubrir el déficit hacendario con la emisión de instrumentos de deuda interna y con los ingresos petroleros.

    Jan 19, 2021
  • Nuestras Historias

    La tercera reforma fiscal en México

    Entre los sesenta y setenta México era fiscalmente débil, aunque fuerte en lo político. En esos años, se consolidó la centralización en la recaudación de impuestos, pues los estados y municipios entregaron su soberanía fiscal a cambio de las llamadas participaciones, es decir, las transferencias fiscales del centro a los estados, negociadas políticamente.

     

    Jan 18, 2021
  • Nuestras Historias

    Tres grandes reformas fiscales y tres derrotas

    Las alcabalas eran un impuesto al tráfico de mercancías dentro del país, lo que impedía el libre flujo comercial. Desde tiempos del Virreinato fueron cuestionadas por su carácter “regresivo”. Por lo onerosas que resultaban y el impacto en el aumento del costo de las mercancías, fueron ampliamente rechazadas por los comerciantes y la población, pero muy favorecidas por los gobiernos hasta el siglo XX, debido a los importantes ingresos que generaban.

    Jan 18, 2021
  • Nuestras Historias

    Impuestos en México: propuestas, fracasos y conflictos desde el Virreinato hasta el siglo XXI

    Desde la Independencia, una constante ha sido el fracaso para establecer una política fiscal, progresiva y eficiente. Como consecuencia, el gobierno ha transitado de una gran debilidad federalista a un fuerte centralismo político, pero sin atacar la histórica fragilidad fiscal, que se expresa como insuficiencia presupuestal y gastos crecientes. La apuesta siempre ha sido por la fortaleza política del Estado, no de sus finanzas, y por lo tanto de sus servicios.

    Jan 18, 2021
  • Nuestras Historias

    Entre la pasión y el “qué dirán”

    Durante el periodo virreinal, los amoríos entre los amos y sus esclavas eran habituales, ya fuera de manera consentida o violenta que regularmente se callaban por temor al “qué dirán”.

    Jan 15, 2021
  • Nuestras Historias

    El lujoso funeral que sorprendió a la aristocracia de la Nueva España

    A lo más granado de la sociedad novohispana sorprendió que don Francisco Fernández de la Cueva, connotado virrey de la Nueva España, solicitara su presencia en el funeral de su esclava, para cuyo entierro no escatimó privilegios.

    Jan 15, 2021
  • Nuestras Historias

    La esclava del virrey

    El virrey Francisco Fernández de la Cueva era un descendiente de la más alta jerarquía española. Durante su gobierno patrocinó algunas remodelaciones al Palacio Virreinal y embelleció y mejoró partes de Ciudad de México con dinero de su propio bolsillo.

    Jan 15, 2021
  • Nuestras Historias

    San Nicolás de los Chinos

    La mayoría de los asiáticos avecindados en Nueva España trabajaban como esclavos de los hacendados españoles. Con el paso de los años, los pobladores libres formaron pequeños caseríos. Algunos chinos libres se avencidaron en las repúblicas de indios, donde se casaron con indígenas y mulatas e incluso alcanzaron cargos importantes. En Huitzuco, en el norte del actual Guerrero, un indio filipino se desempeñaba como gobernador a fines del siglo XVII.

    Jan 14, 2021
  • Número Vigente

    La inmigración filipina durante el Virreinato

    Los indios filipinos llegaron para sustituir a la mano de obra indígena –mermada por las pandemias– y con el tiempo empezaron a formar sus propias comunidades en las tierras de la región. La industria cocotera novohispana no puede entenderse sin los pobladores que llegaron de Asia, quienes expandieron el cultivo de esta especie en las costas del Pacífico.

    Jan 14, 2021

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · Tradición de los Reyes Magos a la mexicana

  • · ¿Cómo nació la Constitución de 1917?

  • · "Cuetlaxochitl" o flor de Nochebuena, el símbolo que México aportó a la Navidad

  • · ¿A quién le toca vestir al Niño Dios?

  • · El tamal, un platillo festivo en México

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2019