En 1616 los tepehuanos iniciaron un levantamiento armado en El Zape, el cual se extendió muy pronto a todas las misiones de la región y que cobró la vida de ocho jesuitas, así como de numerosos colonos españoles, nahuas y africanos que trabajaban en las minas de la región.
Se encontraba al acecho del ruso Volodimir Golubnichi. Era la recta final y el estadio estaba completamente a su favor. El Olímpico Universitario de Ciudad de México esperaba el milagro ese 1968, pero al popular Sargento le faltó pista.
La fundación del pueblo de San Luis Potosí se oficializó en el acta del 3 de noviembre de 1592. Asentaba a los mineros con mayor comodidad y beneficiaba los minerales. Además, la riqueza obtenida del real de minas de Cerro de San Pedro fue comparada con las minas del Potosí en el Virreinato de Perú y de ahí el primer nombre: San Luis Minas del Potosí de la Nueva España.
Hernán Cortés fue dueño de varios asentamientos. Conforme se transformó en el marqués del valle de Oaxaca, mejoró su estilo de vida y dignificó, de acuerdo con su estatus social, sus propiedades.
Reseña del libro Francisco I. Madero y la larga transición (ciudadanos, partidos y elecciones). Pablo Serrano y Carlos Martínez Assad (coords.). México, INEHRM, 2021 [2011], 524 p. Descarga gratuita: https://bit.ly/3ihsqoh
Reseña del libro Era nuestra herencia una red de agujeros. La caída de México-Tenochtitlan. Autor Jaime Montell. México, INEHRM, 2021, 1624 p. Descarga gratuita: https://bit.ly/3APuhI9
Amenazas y tormento fue lo que muchas generaciones de infantes mexicanos experimentamos cuando nuestros padres y abuelos lanzaban un grito o mirada fulminante para indicarnos que bajáramos los codos de la mesa mientras comíamos, hablábamos cuando masticábamos algún alimento, arrojábamos al prójimo bolitas de migajón o hurgábamos nuestra nariz frente a los demás. Pero tal disgusto tenía una razón de peso: atentaba contra los buenos modales estipulados en el exitoso Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales.
Rufino Gómez Peralta cayó abatido por los disparos de la tropa. La ley fuga que le aplicaron, lo dejó tendido sobre la arena del desierto que, empujada por una leve ventisca, cubrió tenuemente su cuerpo y se amontonó en sus heridas.
Divulgador de la historia y cultura yucatecas Antonio Mediz Bolio, siempre orgulloso de su natal Yucatán, dedicó su vida para poner en alto a su tierra, estudiando y divulgando en su vasta obra muchos detalles de aquel territorio que al estar lejos de la capital nacional era poco comprendido por los poderes federales. Una de sus más prestigiosas y reconocidas obras fue La tierra del faisán y del venado, disponible gratuitamente en: https://bit.ly/3asdbnZ.
Confrontado con la exclusión social y el escepticismo por parte de la industria musical, el rock mexicano encontraba en los ochenta del siglo pasado nuevos caminos que transitar. Fue la época en el que bandas y solistas urbanos, espacios casi clandestinos después considerados de culto, una identidad musical mexicana en ciernes y multitudes en su mayoría provenientes de sectores juveniles y marginales, integraban el ambiente de la escena rockera del país. A la par, un nuevo impulso llegó para los artistas nacionales e iberoamericanos de la mano del movimiento mercantil Rock en tu Idioma, creado por la compañía BMG Ariola.
Para los gobiernos posrevolucionarios fue práctico fomentar la idea de que México existía como ente único e indivisible desde tiempos antiquísimos y que las comunidades originarias eran una sola entidad. Así buscaron unificar los valores de la patria nacida en 1821.