• Nuestras Historias

    Ramón López Velarde contra Emiliano Zapata

    Debido a su simpatía por Madero, López Velarde se unió a la crítica contra Emiliano Zapata, expresando su deseo de “que los sables del ejército federal caigan sin piedad sobre las hordas” surianas. 

  • Nuestras Historias

    Regeneración y el camino hacia la revolución

    El periódico Regeneración nació con el objetivo de señalar las malas prácticas del poder Judicial porfirista. Con el tiempo y la persecución que sufrieron, su postura radical y crítica ante el régimen del general Díaz se fortalecería.

  • Nuestras Historias

    Aquí está la palmeta para aquel que mi mando no respeta

    Cartón del mes

    Sebastián Lerdo de Tejada tiene castigado a su ministro de Hacienda, Blas Balcárcel, hincado, con las manos levantadas y orejas de burro.

  • Nuestras Historias

    Panteón de San Fernando

    Un espacio difícil de imaginar como museo es un panteón. A unos pasos de la Alameda Central de Ciudad de México se encuentra el panteón de la iglesia de San Fernando. Este sitio alberga a importantes figuras de la historia mexicana.

  • Nuestras Historias

    La abolición de la esclavitud

    El 6 de diciembre de 1810 Miguel Hidalgo promulgó un bando por medio del cual suprimió la esclavitud en la América septentrional.

  • Nuestras Historias

    Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821

    El 27 de septiembre de 1821, la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México vivió algo inusitado bajo el cielo azul que la cobijaba. Una multitud expectante, compuesta por personas de todas las clases sociales, trepidantes de alegría, esperaban la llegada del Ejército Trigarante, comandado por el coronel Agustín de Iturbide.

  • Nuestras Historias

    Recuerdos del Zócalo: “Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México en 1821”

    Con este relato inauguramos una sección, mezcla de imaginación e historia, sobre grandes acontecimientos nacionales que han tenido como escenario el Zócalo. 

  • Nuestras Historias

    La fuerza del abrazo de Acatempan

    La versión de Lorenzo de Zavala, la única que mencionaba el abrazo entre Guerrero e Iturbide, se consolidó como válida al paso de los años, principalmente entre el grupo liberal. Así, para el 16 de septiembre de 1861 los jóvenes Juan A. Mateos (1831-1913) y Vicente Riva Palacio (1832-1896; nieto del insurgente suriano) presentaron el drama en tres actos y en verso El abrazo de Acatempan o el primer día de la bandera nacional, nada más y nada menos que en el Teatro de Iturbide de Ciudad de México, para lo que se anunció la presencia del presidente Benito Juárez en un palco de honor.

  • Nuestras Historias

    ¿Quién fue el creador del mito del Abrazo de Acatempan?

    El político, periodista e historiador Lorenzo de Zavala (1788-1836) fue el primero que habló de un abrazo entre Iturbide y Guerrero en 1821, por ello es que se le atribuye la autoría, o invención, de dicho episodio, el cual dio a conocer en el tomo primero de su Ensayo histórico de las revoluciones de Mégico, desde 1808 hasta 1830, publicado en París al parecer a mediados de 1831, a pocos meses de que Guerrero había sido fusilado.

  • Nuestras Historias

    Se firman los Tratados de Córdoba

    24 de agosto de 1821

    Los Tratados de Córdoba firmados por O’Donojú e Iturbide reconocían la independencia del Imperio Mexicano frente a España.

  • Nuestras Historias

    ¿Cómo se construyó el relato patriótico del Abrazo de Acatempan?

    No hay fuentes o testimonios directos que constaten que Guerrero e Iturbide se dieron un abrazo en el poblado de Acatempan (hoy en el municipio de Teloloapan, al norte del estado de Guerrero), e incluso hay duda de que su encuentro se haya llevado a cabo antes de la promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Sin embargo, sí hay elementos que permiten entender cómo, a lo largo del siglo XIX, se fue consolidando el relato histórico- patriótico de ese episodio que ha sido visto como el que selló el pacto de unión de sus ejércitos con el fin de lograr la independencia del territorio que hasta entonces era conocido como Nueva España.

  • Nuestras Historias

    El mito del Abrazo de Acatempan

    Iturbide y Guerrero mantuvieron correspondencia por lo menos desde noviembre de 1820, con el fin de entablar negociaciones para concretar la unión de sus fuerzas.

Pages