• Nuestras Historias

    Los mitos de la Conquista pintados por De la Helguera

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Durante décadas, las imágenes pintadas por Jesús de la Helguera llegaron a buena parte de los hogares mexicanos.

  • Nuestras Historias

    “Nueva España era aburrida y oscurantista”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Para los menos radicales, Nueva España es solo un gran paréntesis anterior al “verdadero” devenir de la historia de México; un hueco, oscuridad.

  • Nuestras Historias

    “El mestizaje es un invento del estado mexicano”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Otro de los mitos que se han construido alrededor de la Conquista es el que asegura que en México no existe el mestizaje. Mezcla quiere decir complejidad, así que dividir el mundo en vencedores y vencidos ignora la complejidad del inexorable avance del mestizaje en diversos ámbitos.

  • Nuestras Historias

    “Quinientos años de resistencia indígena”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Tras la conquista, descendientes de las dinastías indígenas recibieron títulos y tierras por parte de la Corona española, como fue el caso de Isabel Tecuichpo o de Juana María Cortés Chimalpopoca.

  • Nuestras Historias

    “El 13 de agosto de 1521 cayó toda Mesoamérica”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Lo cierto es que solo los pueblos del altiplano lograron ser sometidos, mientras que los mayas en la península de Yucatán resistieron encarnizadamente durante décadas, y más aún las tribus del norte llamadas chichimecas y consideradas bárbaras, salvajes e indómitas que, aún bien entrado el siglo XVIII, siguieron dando dolores de cabeza a la Corona española.

  • Nuestras Historias

    “Seiscientos españoles derrotaron a miles de indígenas”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    La base de las alianzas de Cortés con los enemigos de los mexicas no era la superioridad militar, ni la pólvora o los caballos, sino el encono y el deseo de revancha de tlaxcaltecas, totonacas, cempoaltecas, otomíes, mixtecos, etcétera, quienes vieron en los españoles la posibilidad de deshacerse del yugo de la Triple Alianza.

  • Nuestras Historias

    “Los españoles genocidas querían exterminar a los pueblos indígenas”

    10 mitos populares sobre la Conquista  

    Si bien los conquistadores no tenían la intención de exterminar a los pueblos originarios por cuestiones étnicas o raciales, el proceso de integración o sometimiento de los indígenas implicó servidumbre, explotación, condiciones de casi esclavitud, además de crueldades y abusos, como los referidos en el Códice Osuna del siglo XVI.

  • Nuestras Historias

    “Los españoles eran blancos y racistas”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Uno de los mitos más absurdos pero que más fuerza han tomado gracias al culpígeno discurso anglosajón de reciente importación es que los españoles eran blancos y racistas, como si se tratara de los mismísimos pilgrims del Mayflower.

  • Nuestras Historias

    “Cortés y Malintzin se amaban con locura”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    El concepto de amor romántico es invento del siglo XIX; anteriormente no existía. En el mundo prehispánico, las mujeres eran utilizadas para sellar alianzas y generar vínculos matrimoniales y por lo tanto dinásticos. En el hispánico, el matrimonio era también un mecanismo de preservación de un linaje y un apellido, así como seguro y protección de la honra de una estirpe.

  • Nuestras Historias

    “La Malinche es una traidora”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Otro de los mitos más populares fijados con tinta indeleble en el imaginario popular de los mexicanos es el de que Malintzin –mal llamada Malinche– era una maldita traidora, renegada de la Patria que “nos vendió a los españoles”, pues ayudó a los invasores extranjeros a perpetrar la devastación del glorioso imperio mexica.

     

  • Nuestras Historias

    “Los españoles nos conquistaron”

    10 mitos populares sobre la Conquista

    Uno de los mitos más arraigados es aquel que infiere engañosamente que México ya existía como una nación o país previo a la llegada de los españoles.

  • Nuestras Historias

    10 mitos populares sobre la Conquista

    La mayor parte de los países, y México no es la excepción, heredan tradiciones de una historia nacional que, generalmente, termina por exaltar la obra de grandes personajes buenos en combate con grandes personajes malos. Esto da pie a la construcción de una verdad histórica inobjetable que omite enfocar épocas, contextos, intenciones y procesos sociales, y en cuyo resultado, dañino, se termina por recurrir al fácil expediente de la maldad ajena.

     

Pages