• Nuestras Historias

    El Observatorio Meteorológico Central

    A finales de noviembre de 1876 Vicente Riva Palacio fue nombrado secretario de Fomento, luego del triunfo de la rebelión de Tuxtepec encabezada por el general Porfirio Díaz. Entre sus obras más importantes se encuentra el establecimiento, un año después, del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Meteorológico Central.

  • Nuestras Historias

    La espléndida Biblioteca Central de la UNAM

    El 5 de abril de 1956 se inauguró la Biblioteca Central de la UNAM. Sus cuatro fachadas conforman un solo mosaico considerado como uno de los más grandes del mundo, ya que mide cuatro mil metros cuadrados. Su autor, el pintor y arquitecto Juan O’Gorman, tituló el mural como "Representación Histórica de la Cultura" y para elaborarlo utilizó piedras de colores y vidrio triturado.

  • Nuestras Historias

    O’Gorman: color, arte y vanguardia

    En 1966 O’Gorman fue invitado a Texas, Estados Unidos, para diseñar un mural, como parte de la celebración por los 250 años de esa ciudad.

  • Nuestras Historias

    El sonido de la negritud

    La revolución cultural de Harlem, 1969

    “¿Están listos para escuchar las hermosas voces negras? ¿Las hermosas oleadas negras en el hermoso aire?”, preguntó Nina Simone a la multitud afroamericana reunida en el Mount Morris Park de Harlem, Nueva York, aquella soleada tarde del 17 de agosto de 1969.

  • Nuestras Historias

    Permanencia voluntaria

    Y otras antiguas costumbres en el cine

    Sin duda, entre lo que más se extraña del cine es la permanencia voluntaria, establecida como una estrategia comercial desde el mismo año en que inició la Revolución en nuestro país, extendiéndose hasta la última década del siglo pasado. Hoy es difícil concebir que el costo de un solo boleto alguien podía ver dos o más filmes del momento, pero por décadas fue posible.  

  • Nuestras Historias

    El México surrealista de André Breton

    Extranjeros perdidos en México

    Diego Rivera y sus allegados hicieron sentir a Breton como en casa. Le proporcionaron hospedaje y le mostraron parte del México que desconocía, pero que quizá le cautivaba por lo que le contaban.

  • Nuestras Historias

    El Progreso Económico del Porfiriato

    Los claroscuros del Porfiriato

    El imponente desarrollo de la industria y el comercio en el Porfiriato le permitió a México una nueva colocación en el mercado mundial. Sin embargo, el anacrónico marco jurídico del viejo Estado liberal posibilitó la concentración de la riqueza y tal precarización general que al país le costó una cruenta revolución.

  • Nuestras Historias

    ¿Paz porfiriana?

    Los claroscuros del Porfiriato

    Además del campesinado, el gobierno desprotegió a la clase obrera frente al ataque de los patrones. Incluso el propio gobierno se hizo cargo de la represión, como en los conocidos casos de Río Blanco y Cananea.

  • Nuestras Historias

    El sistema político porfiriano

    Los claroscuros del Porfiriato

    Porfirio Díaz logró estabilidad y orden político, con negociación y autoridad, después de tres cuartos de siglo con decenas de gobiernos débiles que costaron rebeliones y cuartelazos, invasiones extranjeras, pérdidas de territorio nacional y escaso desarrollo económico.

  • Nuestras Historias

    Los claroscuros del Porfiriato

    El Porfiriato es uno de los periodos más controvertidos de la historia de México, pues si bien fue notable el crecimiento económico, también se destacó por el uso y abuso del poder por parte del presidente Porfirio Díaz. Sea visto como desarrollista o autoritario, se trata de un periodo formativo de la historia mexicana y lleno de claroscuros que todavía quedan por esclarecer.

  • Nuestras Historias

    Los Reyes Magos en el imaginario occidental

    El cristianismo primitivo conmemoraba en esa fecha la natividad de Cristo y con ella se pretendió sustituir una fiesta egipcia: el nacimiento del dios Aión, hijo de una virgen. Esta fiesta se hacía para bendecir los dones del Nilo, cuyas aguas se tornaban del color del vino en estas fechas. De hecho, en las iglesias orientales, cada 6 de enero se celebró el nacimiento de Cristo durante mucho tiempo; también era el día en que se bautizaba a los catecúmenos. Después que Constantino reconoció a las iglesias helenísticas (312-313), el nacimiento de Jesús se celebró el 25 de diciembre (una fiesta dedicada a Mitra) y el 6 de enero quedó como el día de la adoración de los magos.

  • Nuestras Historias

    Los últimos coñacs de Guty Cárdenas

    Con apenas veintiséis años, guapo, atleta y talentoso, Guty estaba en el cenit de su carrera artística.

Pages