• Nuestras Historias

    El cannabis llegó con los españoles

    No hay evidencia documental sólida para afirmar que el cannabis se cultivó en el continente americano previo a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Toda afirmación en contrario peca de folclórica y poco documentada. Los españoles trajeron consigo el cannabis, lo llamaban cáñamo y lo cultivaban para obtener fibra textil de su tallo. No conocían –o no les interesaban– sus propiedades psicoactivas.

  • Nuestras Historias

    Derechos civiles, música y marihuana III

    Sin reparar en el color de piel, nacionalidad, género o cualquier otra condición que se utilizara para distinguir o confrontar, los jóvenes de varios confines del mundo exigieron su derecho a elegir su propio destino. Y en esta lucha por un mundo más justo, la música creada por jóvenes artistas eran los gritos de guerra que los mantendrían unidos.

  • Nuestras Historias

    Playlist y videos sobre derechos civiles, música y marihuana II

    Bob Dylan creó su propio mensaje con tres canciones que expuso en el Festival de Newport de 1965. Estas incluían guitarras eléctricas distorsionadas, ritmos rhythm and blues y rock and roll.

  • Nuestras Historias

    Derechos civiles, música y marihuana II

    Dylan era admirador de la Generación Beat, misma que una década antes fundaba sus principios estéticos en escribir versos al estilo del jazz y que venía impulsando conceptos afines con la naciente contracultura, como el fumar marihuana para poder entrar en otros estados de consciencia y así trabajar su arte.

  • Nuestras Historias

    Derechos civiles, música y marihuana

    Música y tiempo

    Esta historia comienza en 1939 con Billie Holiday conduciendo su coche mientras fuma marihuana dando vueltas alrededor de Central Park…

  • Nuestras Historias

    Viernes de Dolores

    Se celebra el viernes anterior al Domingo de Ramos y se recuerda el sufrimiento de la Virgen María durante...

  • Nuestras Historias

    Historia del apóstol Santo Tomás

    Viajero del espacio y del tiempo

    El mito criollo fue reelaborado en 1750 por Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, conocedor de los papeles de Duarte, y de las menciones de Sigüenza y de Boturini. Este autor, en su Historia antigua de México, recopiló muchas “pruebas materiales” de la presencia del apóstol en América: las cruces “prehispánicas”, como la milagrosa de Huatulco, demostraban la existencia de una predicación primitiva; las huellas de los pies apostólicos, que estaban grabadas en rocas en varias partes, solo podían atribuirse a ese santo; las tradiciones indígenas que hablaban de un sacerdote virtuoso, blanco y barbado y las similitudes entre los nombres de Santo Tomás (llamado también dydimus, el mellizo) y el sabio y piadoso Quetzalcóatl (también conocido como el coate o gemelo divino); la presencia de códices antiguos y tradiciones que supuestamente contenían enseñanzas de clara raigambre cristiana, como la adoración de un Dios creador, la Trinidad, la caridad con los pobres, la monogamia, la veneración de la cruz, el bautismo, la comunión, la confesión y el celibato sacerdotal.

  • Nuestras Historias

    El día en que nació Macondo

    Márquez abrió los ojos. Rápidamente buscó el rostro de Mercedes y de sus hijos: “acabo de resolver la novela, tenemos que regresar ahora mismo a casa”. Tomó el volante, dio vuelta en u y condujo el bólido hacia la Ciudad de México. Adiós playa, sol y daiquirís; adiós vacaciones.

  • Nuestras Historias

    Mamerto y sus conocencias

    Cartón del mes

    El cartón que presentamos es una caricatura de José Vasconcelos realizada por Hugo Tilghman (1909-1949), una obra clásica de las historietas mexicanas y con la que ganó el concurso de caricatura de El Universal.

  • Nuestras Historias

    Playlist "The 2 sides of Sam Cooke"

    El padre del soul, héroe musical para la comunidad negra, el joven que rompió las barreras raciales, el impulsor del peinado afro, líder del “poder negro” a la par de Malcolm X y Muhammad Alí, el impecable imitador de Frank Sinatra… son solo algunos epítetos que expresan la importancia de Samuel Cook, mejor conocido como Sam Cooke, un nombre que él mismo eligió.

  • Nuestras Historias

    Sam Cooke, pionero del soul y del Poder Negro

    (Segunda parte)

    Los éxitos musicales continuaron y Sam, también compositor, refrendaba su lucha con canciones como Chaing Gang, The Gang’s All Here (cantada a dúo con Mohammad Ali) y principalmente A Change Is Gonna Come, una pieza que se conoció tras su muerte por homicidio, acaecida en diciembre de 1964 en el Hacienda Motel Night de California.

Pages