• Nuestras Historias

    La calle del 5 de Mayo (Primera parte: 1861-1868)

    Una vía histórica que celebra la victoria frente a los franceses

    Pocas calles de las ubicadas en la zona cercana al Zócalo de Ciudad de México resultan tan emblemáticas para entender el proceso de la nacionalización de los bienes del clero y la destrucción de los conventos, como la “Avenida del 5 de Mayo”.

  • Nuestras Historias

    La calle del 5 de Mayo y la demolición del Teatro Nacional

    Segunda parte: 1881-1910

    Al despuntar 1901 y ya con don Porfirio bien asentado en el poder desde su regreso a la presidencia en 1884, comenzó la demolición del Teatro Nacional para prolongar la avenida hasta la calle de Santa Isabel –hoy Eje Central–, en donde también comenzó a derribarse el antiguo convento del mismo nombre, ya para esas fechas convertido en “fábrica de sedas”...

  • Nuestras Historias

    Jesús Terán, el agente confidencial en Europa del presidente Benito Juárez

    Precursor de la Doctrina Juárez

    Durante la invasión francesa iniciada en 1862, Terán fue el agente confidencial en Europa del presidente Juárez. Desde allá se dedicó a luchar contra la imposición del imperio de Maximiliano y, tras el triunfo republicano, sus ideas respecto al trato de México con las potencias mundiales influyeron de manera determinante en la política exterior sucesiva.

  • Nuestras Historias

    El general Sóstenes Rocha

    Fue un apasionado defensor de la legalidad y combatió a quienes se levantaron en armas.

  • Nuestras Historias

    Correos, estafetas y navíos de aviso en la Nueva España

    Las primeras cartas novohispanas que atravesaron el océano, con rumbo a España, lo hacían a bordo de los navíos en manos de los capitanes. Un ejemplo claro de esto son las famosas Cartas de relación de Hernán Cortés.

  • Nuestras Historias

    Vivir con el enemigo

    Crónica de 1847

    Tras la victoria estadounidense en territorio mexicano, la ciudad capital pasó de un estado de alerta máxima por parte de sus habitantes e invasores, a una relativa tranquilidad y tolerancia con el paso de las semanas. Los ataques de civiles a militares y el fusilamiento de pobladores acusados de hurtos también disminuyeron.

  • Nuestras Historias

    A cien años del triunfo del prohibicionismo de la marihuana

    En 1920, Venustiano Carranza señaló que el vicio de la marihuana degenera la raza

  • Nuestras Historias

    Usos medicinales de la marihuana

    Cuando era parte de la oferta terapéutica y presumida en exposiciones internacionales como patrimonio cultural mexicano

  • Nuestras Historias

    Las primeras prohibiciones de la marihuana

    Diarios sensacionalistas solían señalar el consumo de marihuana como razón de cualquier conducta delictiva o nociva para la sociedad; además, se fomentaban las acusaciones fortuitas, el chismerío prejuicioso y la intromisión en la vida privada.

  • Nuestras Historias

    Origen del término marihuana

    ¿Proviene de la isla Mayaguana, de Bahamas? El origen de la palabra marihuana sigue siendo polémico, aunque varias versiones lo vinculan al nombre femenino de “Rosa María”

  • Nuestras Historias

    Aparece la marihuana… y su criminalización

    Por décadas, fumar cannabis o ingerirla en brebajes o como ingrediente de distintos alimentos fue una práctica habitual en ciertas localidades mexicanas, manteniéndose ajena a estigmatizaciones sociales que condenaran su consumo. Sin embargo, durante el siglo XIX se propagó el desprestigio del cannabis y se popularizó el término marihuano para nombrar de forma despectiva a los fumadores de esa hierba que pertenecían a los sectores sociales bajos.

  • Nuestras Historias

    La herbolaria indígena y la apropiación del cannabis

    Además del potencial industrial derivado de su tallo, el cannabis tiene las propiedades nutricionales de sus semillas y el potencial psicoactivo y medicinal de la resina segregada por sus flores. Debido a estas propiedades, en Nueva España el cannabis se usaba subrepticiamente con fines terapéuticos y rituales en prácticas propias de curanderos y herbolarios indígenas.

Pages