• Nuestras Historias

    Las contradicciones del Milagro Económico

    Gustavo Díaz Ordaz: origen y destino

    En industrializar al país, y los campesinos vieron reducidas sus posibilidades a vivir en las ciudades y convertirse en obreros o emigrar a Estados Unidos. Díaz Ordaz repartió cerca de 24 millones de hectáreas de tierra entre los campesinos, pero sabía que eso no era suficiente para terminar con la pobreza. En el norte y en el sur de México había amenazas de sublevaciones campesinas ante un Estado que luego de décadas en el poder no había acabado con la miseria. Hubo que recurrir entonces al Ejército y a los caciques para poner orden en esas regiones. Si bien durante su sexenio comenzó un importante brote guerrillero en el estado de Guerrero, al final la inestabilidad vino de los centros urbanos, especialmente Ciudad de México.

  • Nuestras Historias

    68. El movimiento que triunfó en el futuro: historias, memorias y presente

    El porvernir del 68

    Reseña del libro 68. El movimiento que triunfó en el futuro: historias, memorias y presente. Autora: Eugenia Allier Montaño. México, Bonilla Artigas Editores, 2021, 624 p.Precio: 600 pesos.

  • Nuestras Historias

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “El Rayo del Sur”

    El fervoroso cine nacionalista de los cuarenta  

    Entre vítores y dejos de nostalgia de sus paisanos, el cura José María Morelos salió de Carácuaro a fines de 1810 para cumplir con las disposiciones de Miguel Hidalgo, quien luego del encuentro de ambos en Charo, a las afueras de Valladolid, le otorgó el título militar de “general de los ejércitos americanos para la conquista y nuevo gobierno de las provincias del sur, con autoridad bastante”.

  • Nuestras Historias

    La marcialidad amorosa del siglo XVIII

    A mediados del siglo XVIII, proveniente de Europa, arribó un grupo de militares con una moda que cambió las formas respecto al arte del cortejo en Nueva España. De acuerdo con el investigador Pablo González Casanova, se trataba de la llamada “marcialidad”, que consistía en utilizar todo el dominio del galanteo para ganarse el corazón de una mujer, sin necesariamente llegar al matrimonio.

  • Nuestras Historias

    El famoso hotel Regis

    De la Revolución al turismo de lujo

    A pesar de las inquietudes de aquella época, el negocio funcionó con éxito, pues pronto se dio a conocer por su ubicación y servicios, y porque en sus habitaciones se alojaban prominentes hombres que habían participado en la Revolución o pertenecían al gobierno, y personajes célebres entre la sociedad mexicana, así como turistas de Estados Unidos, Centro y Sudamérica.

     

  • Nuestras Historias

    El espíritu “nacionalista” de Andrés Cavo

    Un mexicano jesuita

    El antiguo insurgente Carlos María de Bustamante hizo una edición del manuscrito de Cavoen la década de 1830. Sin embargo, trató de “completar” la historia del jesuita e incluso cambió palabras por no considerarlas convenientes, además de hacer modificaciones de fondo a la obra.

  • Nuestras Historias

    Los galeones hundidos frente a Campeche

    En 1631 ocurrió un terrible desastre marítimo, cuando la flota de Nueva España, cargada de riquezas, partió hacia Sevilla en plena temporada de ciclones.

  • Nuestras Historias

    Carlos Santana

    El eterno hippie de la guitarra electrizante. (Parte 1)

    En un mar de psicodelia hippie en donde destacaban The Doors, Jimi Hendrix y The Rolling Stones, el rock altamente instrumental de la Santana Blues Band era también música para bailar; jazz con ritmos latinos, blues y rock pesado que podían acelerar las pulsaciones de cualquiera.

  • Nuestras Historias

    ¿Cómo era un día de fiesta en el palacio del arzobispo de México?

    El primero de mayo de 1754 en la capital novohispana se hizo una fastuosa celebración por la consagración del canónigo José Antonio Flores de Rivera como obispo electo de Nicaragua. Cuando este supo de su nombramiento fue a avisar a sus compañeros del cabildo metropolitano, quienes recibieron la noticia con júbilo.

  • Nuestras Historias

    Victor Serge

    Segunda parte

    En México, Serge frecuentó a Natalia Sedova, la viuda de Trotsky. Con ella emprendería la tarea de escribir el libro Vida y muerte de León Trotsky.

  • Nuestras Historias

    Los santos vengadores

    Primera parte

    En el siglo IV, los obispos dirigentes de una de las versiones cristianas se aliaron con el emperador Constantino y aceptaron el poder y la violencia como un medio de santificación. Para ello fue necesario retomar las ideas de un Dios terrible, vengador y justiciero que campean en el Antiguo Testamento y en el Libro de la Revelación o Apocalipsis.

  • Nuestras Historias

    De cuando Luis Echeverría aspiró a ser poeta

    La humillación de un futuro presidente

    1941. Invierno. Tres estudiantes aficionados a las letras salen de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el centro de la Ciudad de México, con la intención de conocer a un maestro de maestros: el bardo y periodista Porfirio Barba Jacob (1883-1942), escritor colombiano del más alto coturno y un inveterado viajero que había vivido en México en varias ocasiones.

Pages