https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 30-oct-2025.
  • Un libro en ocho días

    Un libro en ocho días

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    Día de muertos, ¿tradición prehispánica o invención del siglo XX?

    Una fiesta más renacentista que indigenista

    Aunque el tono indígena se impuso, hay que decir que la conmemoración actual del Día de Muertos es más cercana a las danzas macabras renacentistas europeas con sus diálogos en verso y la alegoría de la muerte, personificada como un esqueleto humano que muestra a las figuras del poder para recordarles su paso efímero por la vida.

    Nov 2, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿Cuál fue el primer panteón que tuvo un horno crematorio?

    La historia de un cementerio muy vivo: el Panteón de Dolores de Ciudad de México

    Con 138 años de existencia, es un espacio de gran tradición en el que el pasado sigue vivo a través de su historia, las anécdotas, sus interiores, monumentos y el recuerdo de las ilustres personas a cuyos restos da cobijo. 

    Nov 2, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿Quién inventó el nombre de “La Catrina”? José Guadalupe Posada, no fue

    ¿Catrina o Garbancera del montón?

    Muchos de los grabados más populares de Posada se conocen incompletos, ya que nunca se les presenta con el texto que los acompañaba, lo que ha ocasionado, con frecuencia, una distorsión de los títulos de las obras. Por ejemplo, José Guadalupe Posada jamás realizó ninguna calavera que llevase por nombre “La Catrina”. El nombre real de este famoso grabado era “Garbancera" y su significado se puede decir que, incluso, era lo contrario a una mujer elegante. 

    Nov 2, 2022
  • Nuestras Historias

    El mito de José Guadalupe Posada

    Artista después de muerto

    El día de su fallecimiento pasa desapercibido para todos. Su nombre desaparece por completo de los diarios; no así sus trabajos.

    Nov 2, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿Se saben la leyenda de la calle de la Mujer Herrada?

    Sucedido de la calle de la Puerta Falsa de Santo Domingo (ahora del Perú), en la Ciudad de México.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿Cómo eran los funerales de los niños que pertenecían a la aristocracia novohispana?

    La muerte del caballerito Ahumada, el niño que a los dos años ya era Capitán de Infantería del Real Palacio

    La representación plástica de los pequeños difuntos es un tema de gran sensibilidad. Permite conocer una serie de manifestaciones culturales y artísticas sobre cómo la sociedad trata de perpetuar un último recuerdo de los niños. Un ejemplo de ello es este interesante relato en el que se describen algunos detalles de la muerte infantil en la época novohispana.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    Prepara tu propio pan de muerto

    El pan de muerto es uno de los elementos más importantes de la ofrenda del Día de Muertos. A continuación, les compartimos una receta tradicional para que deleiten a su familia todo el mes de noviembre con este rico alimento de vivos y muertos.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿Conoces el significado de los elementos de una ofrenda de Día de Muertos?

    Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    La muerte niña: el rito de fotografiar cadáveres infantiles en el siglo XIX

    Esos ojos abiertos que jamás se olvidan…

    El ritual de la “muerte niña” consideraba a los niños recién fallecidos como angelitos y eran festejados, no llorados.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    Pan de muerto, banquete mortuorio

    En México cada celebración tiene su magia y también su comida especial, tal es el caso del Día de Muertos, fecha única en la que nos deleitamos con el ya tradicional pan de muerto.

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    Flor de cempasúchil belleza, esencia y tradición

    El fuerte aroma del cempasúchil, según la tradición mexicana, guía a los muertos de regreso a sus casas para compartir con sus familiares, como cada año, el pan, la sal y la luz que necesitan para continuar su camino.

     

     

    Nov 1, 2022
  • Nuestras Historias

    ¿En dónde aparece por primera vez el mito de la Llorona?

    En el “Libro XII” del Códice Florentino sobresalen los presagios de la derrota mexica y un posible precedente de la figura que después sería conocida como la Llorona.

    Nov 1, 2022

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · Ciudad anfibia

  • · La vida oculta de una virreina

  • · ¡Cuautla!

  • · De la caída de Tenochtitlan

  • · Mientras Cortés estaba en las Hibueras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023