El siglo XIX representó un periodo en el cual el imperialismo y la lucha por la expansión territorial desataron guerras entre naciones. Padres, hijos y hermanos tuvieron que dejar los núcleos familiares y jamás volvieron. Pero antes de partir intercambiaban sus tesoros más preciados, como los mechones del cabello. Para el sociólogo Norbert Elias, con estos objetos “el cuerpo siguió estando presente en el recuerdo de las intimidades”.
Este panteón de la Ciudad de México desapareció, pero no su recuerdo. Actualmente, la zona donde estuvo es transitada por automóviles y peatones diariamente, pues estaría ubicado en la colonia Guerrero, entre las calles de Moctezuma, Magnolia, Galeana y el Eje Central.
A pesar del escándalo de las endemoniadas y embarazadas, con el transcurrir de los años el Colegio de la Santa Cruz de Querétaro se consolidó como una institución educativa que prosperó.
Fantasmas, brujas y otras apariciones en el México antiguo
Nuestro país atesora en sus tradiciones una gran cantidad de historias y leyendas sobre espectros y seres de todo tipo; algunas hacen referencia a seres elementales de la naturaleza, otras a brujas y espíritus que vagan en las tinieblas.
Por intermediación de compañías británicas y estadounidenses llegaron a nuestro país deportes que se arraigaron tanto en diversas regiones, que comenzaron a ser tan tradicionales como su comida. Los trabajadores extranjeros, añorando los pasatiempos de sus ciudades, comenzaron a retar a sus contrapartes mexicanos a dominar sus destrezas favoritas.
Reseña del libro Ethel Duffy Turner (1885-1969). Una existencia al límite, conmovida por la revolución. Autora: Margarita Vasquez Montaño. Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2022, 321 pp. Precio: 350 pesos.
Reseña del libro Los confines del fuego. Diarios de Santiago Vidaurri. Autor: Hugo Valdés. Monterrey, Conarte-Editorial An.alfa.beta, 2020, 325 pp. Precio: 150 pesos.
Reseña del libro Cien años de espías y drogas. La historia de los agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México. Autor: Carlos A. Pérez Ricart. México, Debate, 2022, 376 pp. Precio: 349 pesos.
No era difícil advertirlo, pero inmortalizar a Hernán Cortés en bronce sería no solo polémico, sino profundamente divisivo. Más aún porque su efigie se alzaría en un espacio privilegiado de las céntricas inmediaciones de Coyoacán, el lugar que el conquistador eligió para vivir y donde además se asentó el primer gobierno español conformado después de que terminara la guerra de conquista de México-Tenochtitlan en 1521.
De no ser por la intervención milagrosa de Fernando, el Pichi, el Trompas y el Orejas hubieran ido al tutelar luego de que el policía que procuraba el orden en la taquilla del estadio de beisbol los sorprendiera recogiendo el billete que se le cayó a Fernando. Él, agradecido porque se lo han devuelto, cumple el deseo de los niños y les invita la entrada al inmueble, que además luce abarrotado.
En Flandes (actualmente parte de Bélgica y Países Bajos), los españoles fueron considerados monstruos debido a la fiera campaña comandada por el duque de Alba para someter dicho territorio.