https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 30-ago-2025.
  • Un tumulto de indios por la tierra

    Un tumulto de indios por la tierra

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    De cempasúchil se pinta la comida

    Quienes vivimos las últimas décadas del siglo XX notamos que la carne de pollo y la yema del huevo eran cada vez menos pálidas. Se supo que a los pollos y gallinas los alimentaban con cempasúchil. En un principio, según la Enciclopedia de México, se alimentaba a las aves directamente con el polvo de esa flor, con la desventaja que, si no se usaban pronto, los pigmentos se degradaban. Todo cambió cuando entre los años 70 y 80 del siglo pasado, en la Universidad Autónoma Chapingo, se descubrió el proceso para estabilizar los pigmentos del cempasúchil; es decir, que el color mantuviera su intensidad.

    Nov 2, 2023
  • Nuestras Historias

    El cempasúchil para curar y para hermosear

    Los carotenoides luteína y la zeaxantina se extraen del cempasúchil para fabricar medicamentos que fortalecen la retina ocular y mejora la visión en personas seniles. La luteína es un antioxidante para neutralizar los radicales libres formados por la acción de la radiación ultravioleta sobre la retina del ojo. El ser humano es incapaz de sintetizar luteína, por lo que debe ingerirla, por ejemplo, de fármacos hechos con cempasúchil. También se usa en medicamentos para reducir el cáncer de pulmón, de piel y disminuir afecciones cardiacas.

    Nov 2, 2023
  • Nuestras Historias

    De qué está hecho el cempasúchil y para qué se usa

    La celebración del Día de Muertos tiene un carácter íntimo; las familias recuerdan a los seres queridos y les dedican altares con alimentos y bebidas de su gusto. También se elaboran ofrendas a personajes que han tenido trascendencia en la vida de la comunidad. El 5 de septiembre de 2019 falleció el artista Francisco Toledo; el altar de la imagen se colocó en su honor en noviembre de ese año.

    Nov 1, 2023
  • Nuestras Historias

    De cómo se hace nacer la flor para los muertos

    La rápida expansión de los cempasúchil en el mundo, dicen los expertos, se debió a que al momento de la conquista ya era una planta de ornato, peculiar, atractiva y domesticada. El proceso de selección ha continuado para obtener colores más intensos, incluso los genetistas modernos crearon variedades sin el barroco aroma a cempasúchil.

    Nov 1, 2023
  • Nuestras Historias

    La polémica sobre la celebración por el día de los muertos

    En la actualidad, los elementos más visibles en la celebración del Día de Muertos son la elaboración de alimentos, la visita a los cementerios y la realización de ofrendas domésticas (flores, velas, copal, bebidas, alimentos) mediante altares familiares.

    Oct 31, 2023
  • Nuestras Historias

    Los muertos andan por los caminos del cempasúchil

    Los españoles utilizaron diversos elementos de las festividades prehispánicas para atraer a sus nuevos súbditos a las celebraciones cristianas como en el Día de Todos los Santos, del 1 de noviembre: uno de estos fue el cempasúchil en lugar de ornamentos europeos.

    Oct 31, 2023
  • Nuestras Historias

    Para el mundo, amor con olor a cempasúchil

    Los primeros frailes que escribieron sobre el cempasúchil fueron Bernardino de Sahagún y Diego Durán. Describieron que se usaba en la fiesta de los pequeños difuntos y también en la de Cihuacóatl, recolectora de almas y protectora de las mujeres que mueren al dar a luz.

    Oct 30, 2023
  • Nuestras Historias

    Cempasúchil, flor de muertos

    En México la muerte huele a cempasúchil. Es un olor que inunda campos, aromatiza panteones y anuncia en los altares la fiesta de bienvenida a los difuntos. Sin embargo, en la historia reciente de esta flor hay un lado oscuro, de congoja, pues a finales del siglo XX se trasladó a China la milenaria experiencia de los campesinos mexicanos en su domesticación y cultivo, hoy parte del patrimonio biocultural de la nación.

    Oct 30, 2023
  • Nuestras Historias

    ¿De dónde proviene la palabra huracán?

    Las civilizaciones mesoamericanas dieron nombre y forma a las grandes fuerzas de la naturaleza, pero fueron los nativos de las Antillas quienes nombraron como huracán a este tipo de tormentas.

    Oct 27, 2023
  • Nuestras Historias

    El huracán del Día del Grito

    Impactó a Baja California Sur y Sinaloa en 1918

    Las eficaces labores de prevención, muchas veces poco conocidas y escondidas entres los archivos, también son valiosas para revelar el conocimiento científico y la profesionalidad de quienes dirigen las estaciones metereológicas, como fue el caso de Pablo Vázquez Schiaffino, quien desde Mazatlán registró el antes y después de este destructivo huracán.

    Oct 27, 2023
  • Nuestras Historias

    El hada Janet y la princesa del Caribe

    Janet marcó la memoria de Chetumal y sus habitantes. Más de medio siglo después, sigue siendo el huracán más significativo en la historia de la ciudad y en torno a él se han tejido relatos y canciones, así como erigido monumentos conmemorativos.

    Oct 27, 2023
  • Nuestras Historias

    Gilberto: el terrible ciclón que azotó México en 1988

    El “huracán del siglo”

    Aunque el río Santa Catarina está seco durante casi todo el año, cuando llega un huracán recoge el agua de los cañones de la Sierra Madre, y entonces corre en un descenso violento a través de la ciudad. Si la mayor precipitación de lluvia es de 100 mm en septiembre, en 1988 Gilberto dejó caer 400 mm durante veintiocho horas. El saldo fue de entre 250 y 300 personas fallecidas, según diversos medios.

    Oct 26, 2023

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · Ciudad anfibia

  • · Mariana Yampolsky

  • · Bajo el signo de Saturno

  • · Un viaje a la Isla Tiburón (Tahéjöc) con los comcaac

  • · De la caída de Tenochtitlan

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023