• Nuestras Historias

    Victoriano Huerta arresta a los diputados de la XXVI Legislatura

    10 de octubre de 1913

    Los diputados fueron arrestados al salir de su recinto bajo el alegato de que “el presidente de la República se ha visto aludido en forma calumniosa, instituyéndose comisiones para la averiguación de hipotéticos delitos, que no solo privan al Ejecutivo de la eficacia de la acción que le está conferida, sino que, al mismo tiempo, de la manera más flagrante, invaden las atribuciones del poder Judicial, único al que le corresponde juzgar y decidir los delitos que se cometen”.

  • Nuestras Historias

    “No me enviaron para comenzar, me enviaron para terminar”

    John S. Akhwari en México 68

    John Stephen Akhwari llegó al estadio una hora después que el primer lugar y para su sorpresa todavía había espectadores mexicanos de pie y ovacionándolo.

  • Nuestras Historias

    Novaro: el coloso de la historieta nacional

    Esta aventura continuará próximamente, ¡no se la pierdan!”, decía en una de sus últimas viñetas el Superman número 1537, a pesar de que sería la última edición que saldría de las máquinas de Editorial Novaro. Era agosto de 1985 y el fin de esta prolífica casa editorial estaba a punto de consumarse por malos manejos financieros. Sus más de tres décadas en la preferencia del público, millones de escenas dibujadas por sus talentosos historietistas y el tesón de sus primeros dueños, son algunas directrices que suman a la nostálgica reconstrucción de su historia, plasmada en el documental Novaro: el coloso mexicano.

  • Nuestras Historias

    Don José de Gálvez y el alzamiento de los indios del Fuerte

    Sonora, 1769

    La rebelión de los fuerteños se llama así porque las comunidades que participaron en ella estaban asentadas en las riberas del río del Fuerte que proviene desde Chihuahua y desemboca en Sinaloa. Poblados como Charay y Mochicahui, pertenecientes al actual municipio de El Fuerte, desautorizaron a las autoridades españolas y atacaron a las milicias provinciales.

  • Nuestras Historias

    Nuestra Señora de la Luz

    La advocación de Nuestra Señora de la Luz es un culto jesuita llegado del Viejo Continente a Nueva España hacia el primer tercio del siglo XVIII. En el origen de esta devoción a la Virgen está la revelación que tuvo una beata italiana a petición de un miembro de esta orden, Juan Antonio Genovese, quien deseaba contar con una imagen de la Madre de Cristo para que fuera patrona de las misiones jesuitas y llevara la luz verdadera a los feligreses para que no perdieran el camino a la salvación, “es decir, la luz auténtica, la que disipa las tinieblas de la noche, frente a la luz engañosa de la razón ilustrada”, según el historiador Enrique Giménez López. En el relato –expone la también historiadora Janeth Rodríguez Nóbrega–, María se aparece a la mística, quien dicta la idea o guía la mano del pintor para que su lienzo sea lo más cercano a lo que solicita la Virgen.

  • Nuestras Historias

    Billie Holiday, el eterno brillo entre la inmundicia

    Quizá la versátil voz, capacidad de improvisación y magistral histrionismo de la afroamericana Billie Holiday acabaron por convencer a las plumas mexicanas que con dureza habían criticado al jazz desde la década de 1920, de que este género tenía gran calidad. Y tal vez aquellas palabras del afamado pianista y director de orquesta michoacano Miguel Lerdo de Tejada, de que este género “es una locura de sonido, de desafinaciones”, que su éxito consiste en “tocar mal, lo más mal que se pueda”, se difuminaron conforme esta cantante y compositora comenzó a ser conocida más allá de Filadelfia, su ciudad natal, al despuntar los años treinta.

  • Nuestras Historias

    Libros y bibliotecas rurales en 1928

    Las misiones culturales en Chiapas

    Si bien la labor editorial emprendida por José Vasconcelos durante su gestión en la SEP fue criticada porque se pensaba que los libros “clásicos” que publicó eran ajenos a las necesidades de la sociedad mexicana, poco después se siguieron distribuyendo e incluso autores como Tolstoi y Tagore llegaron hasta las comunidades rurales de Chiapas.

  • Nuestras Historias

    La última carga de caballería

    Batalla de Paredón, Coahuila

    El ejército federal destruyó varios kilómetros de vías del ferrocarril entre Torreón y Saltillo. En la estación Paredón posicionó un contingente para detener el avance villista, pero fue sorprendido por la División del Norte, que cabalgó desde la estación Hipólito, aproximadamente 45 kilómetros, y realizó una carga con unos 8,000 elementos, mientras otros 2,000 cortaron la retirada hacia Saltillo. Los federales fueron incapaces de contener a la División del Norte, que en menos de una hora sobrepasó sus líneas únicamente con una carga de caballería y sin utilizar artillería. Ante esta derrota, la guarnición de Saltillo optó por abandonar la plaza y dirigirse a San Luis Potosí, dejando la ciudad en manos de los revolucionarios y sin presentar batalla.

  • Nuestras Historias

    Los siete durmientes de Efeso

    El regreso al futuro

    La historia de los siete durmientes de Éfeso tendría un éxito inusitado en Oriente y Occidente, tanto en el ámbito cristiano como en el musulmán. En los versículos del 8-26 de la Sura al-Kahf en el Corán (conocida como Los Durmientes o La Gente de la Caverna), Decio fue sustituido por un rey que oprimía a sus súbditos. Talimkha y sus hermanos (que eran cuatro y no siete) fueron encarcelados por el tirano, pues adoraban al Dios Eterno, pero lograron huir y en el camino se encontraron con un pastor que también era creyente. El perro del pastor los condujo hasta una caverna y montó guardia ante ella, mientras los jóvenes entraban en un profundo sueño que duraría 309 años.

  • Nuestras Historias

    ¡Todos somos migrantes!

    ¡Todos somos migrantes!

    Alemanes, italianos, argentinos, japoneses, belgas, cubanos, o más recientemente balcánicos, haitianos, hondureños y venezolanos, son apenas un puñado de ciudadanos de otras latitudes que por diversas razones han migrado a nuestro país desde el siglo antepasado para residir temporal o definitivamente en él. Sin abundar en las razones de su llegada a México, quizá por todos conocido es que estas comunidades han contribuido al enriquecimiento de la cultura mexicana con el aporte de infinidad de prácticas que hasta hoy perviven.

  • Nuestras Historias

    La digna actitud del embajador japonés durante el cuartelazo de 1913

    Kumaichi Horiguchi

    Al comenzar la Decena Trágica en febrero de 1913, el embajador japonés Kumaichi Horiguchi acudió a Sara Pérez, esposa del presidente Madero, quien le comentó que su esposo salió escoltado por cadetes. El japonés manifestó su preocupación y ofreció a los Madero su residencia, la embajada de Japón, como refugio. Consumado el golpe de Estado, Horiguchi pidió ver a Madero y Huerta se lo concedió. Le indicó que su familia estaba a salvo. Tres días después se enteró del asesinato del presidente. Él y otros embajadores presionaron para que el cadáver fuera entregado a su viuda.

  • Nuestras Historias

    Promesas de amor rotas

    La demanda de María Lucía Rodríguez en 1776

    A pesar de que los esponsales eran considerados como perpetuos e indisolubles desde la Edad Media, una gran cantidad de hombres engañaba a la mujer incumpliendo la promesa o realizándola un sinfín de veces para obtener los favores de las familias de las cortejadas.

Pages