https://farmacia-mexico.com.mx/

Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 19-oct-2025.
  • En busca de un paso interoceánico

    En busca de un paso interoceánico

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    Españoles disfrazados de apaches para robar

    Provincia de Coahuila, siglo XVIII

    Debido a la constante guerra que se vivía en la frontera norestense, la interacción entre españoles e indios fue tensa. No todas las naciones de indios de la región estaban dispuestas a adaptarse a la vida religiosa y social que querían imponer los ibéricos que se asentaron en dicho espacio. A esta dinámica se le sumaron nuevos grupos de personas que migraron de regiones ubicadas más del norte, entre quienes estaban los apaches.

    Nov 7, 2023
  • Nuestras Historias

    Una casona exhibicionista y una condesa resucitada

    Sobre la avenida Madero –que antes se llamó San Francisco, en el Centro Histórico de la Ciudad de México– se levanta una de las casonas más notables de la ciudad, cuya historia se remonta a los primeros años del siglo XVI y de la cual se podría escribir un libro: la Casa de los Azulejos.

    Nov 6, 2023
  • Nuestras Historias

    Enrico Caruso en México

    Enrico Caruso ha sido el más grande cantante de ópera. En 1919, mientras se reconstruía nuestro país y previo a una batalla más contra el poder, vino a México y permaneció durante cerca de un mes. El periódico El Universal tuvo la primicia de entrevistarlo y publicó un autorretrato en primera plana, pues Caruso, además de cantante, fue un espléndido caricaturista. En México realizó una espléndida caricatura dedicada a Venustiano Carranza.

    Nov 6, 2023
  • Nuestras Historias

    Cempasúchil, una flor multiusos

    Remedio para el dolor de muelas… Y también para sanar las molestias después de un parto, las heridas por cesáreas, e incluso cólicos y empacho.

    Nov 3, 2023
  • Nuestras Historias

    De cómo al cempasúchil se lo llevaron a la China

    México era un gran productor de pigmentos de cempasúchil, y de tener la ventaja del innovador, pasó al lejano 4° lugar mundial actual. El especialista en Química de suelos y plantas José Luis Sánchez Millán, afirmó que, para aumentar sus ganancias, varias empresas mexicanas se mudaron a China, Perú e India, donde abunda la mano de obra barata. Con esta decisión, las empresas mexicanas llevaron a esos países los procesos industriales, esquema de negocios, directorio de clientes, tecnología de científicos nacionales pero, sobre todo, el milenario conocimiento de los campesinos mexicanos sobre el cultivo del cempasúchil.

    Nov 3, 2023
  • Nuestras Historias

    De cempasúchil se pinta la comida

    Quienes vivimos las últimas décadas del siglo XX notamos que la carne de pollo y la yema del huevo eran cada vez menos pálidas. Se supo que a los pollos y gallinas los alimentaban con cempasúchil. En un principio, según la Enciclopedia de México, se alimentaba a las aves directamente con el polvo de esa flor, con la desventaja que, si no se usaban pronto, los pigmentos se degradaban. Todo cambió cuando entre los años 70 y 80 del siglo pasado, en la Universidad Autónoma Chapingo, se descubrió el proceso para estabilizar los pigmentos del cempasúchil; es decir, que el color mantuviera su intensidad.

    Nov 2, 2023
  • Nuestras Historias

    El cempasúchil para curar y para hermosear

    Los carotenoides luteína y la zeaxantina se extraen del cempasúchil para fabricar medicamentos que fortalecen la retina ocular y mejora la visión en personas seniles. La luteína es un antioxidante para neutralizar los radicales libres formados por la acción de la radiación ultravioleta sobre la retina del ojo. El ser humano es incapaz de sintetizar luteína, por lo que debe ingerirla, por ejemplo, de fármacos hechos con cempasúchil. También se usa en medicamentos para reducir el cáncer de pulmón, de piel y disminuir afecciones cardiacas.

    Nov 2, 2023
  • Nuestras Historias

    De qué está hecho el cempasúchil y para qué se usa

    La celebración del Día de Muertos tiene un carácter íntimo; las familias recuerdan a los seres queridos y les dedican altares con alimentos y bebidas de su gusto. También se elaboran ofrendas a personajes que han tenido trascendencia en la vida de la comunidad. El 5 de septiembre de 2019 falleció el artista Francisco Toledo; el altar de la imagen se colocó en su honor en noviembre de ese año.

    Nov 1, 2023
  • Nuestras Historias

    De cómo se hace nacer la flor para los muertos

    La rápida expansión de los cempasúchil en el mundo, dicen los expertos, se debió a que al momento de la conquista ya era una planta de ornato, peculiar, atractiva y domesticada. El proceso de selección ha continuado para obtener colores más intensos, incluso los genetistas modernos crearon variedades sin el barroco aroma a cempasúchil.

    Nov 1, 2023
  • Nuestras Historias

    La polémica sobre la celebración por el día de los muertos

    En la actualidad, los elementos más visibles en la celebración del Día de Muertos son la elaboración de alimentos, la visita a los cementerios y la realización de ofrendas domésticas (flores, velas, copal, bebidas, alimentos) mediante altares familiares.

    Oct 31, 2023
  • Nuestras Historias

    Los muertos andan por los caminos del cempasúchil

    Los españoles utilizaron diversos elementos de las festividades prehispánicas para atraer a sus nuevos súbditos a las celebraciones cristianas como en el Día de Todos los Santos, del 1 de noviembre: uno de estos fue el cempasúchil en lugar de ornamentos europeos.

    Oct 31, 2023
  • Nuestras Historias

    Para el mundo, amor con olor a cempasúchil

    Los primeros frailes que escribieron sobre el cempasúchil fueron Bernardino de Sahagún y Diego Durán. Describieron que se usaba en la fiesta de los pequeños difuntos y también en la de Cihuacóatl, recolectora de almas y protectora de las mujeres que mueren al dar a luz.

    Oct 30, 2023

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · Ciudad anfibia

  • · Mariana Yampolsky

  • · La vida oculta de una virreina

  • · Bajo el signo de Saturno

  • · Un viaje a la Isla Tiburón (Tahéjöc) con los comcaac

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023