Vida religiosa

  • Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana

    Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana

    Los feligreses y la Iglesia colonial

    Reseña del libro La construcción de la feligresía. Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana. Autores: Pilar Martínez López-Cano y Francisco Cervantes Bello (coords.). México, IIH-UNAM / Instituto Alfonso Vélez Pliego-BUAP, 2021, 313 p. Precio: 170 pesos.

  • San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol

    San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol

    Antonio Rubial García

    A partir de la difusión de su vida y milagros, el pequeño cuerpo “incorrupto” de Isidro fue sacado de su sepultura con mucha frecuencia, pues sus devotos solicitaban contemplarlo de cerca, tocarlo o frotarse con su sudario para obtener curaciones gracias a la reliquia.

  • Los dineros piadosos del rey

    Los dineros piadosos del rey

    María del Pilar Martínez

    En el México colonial los ingresos del fisco provenían de varias fuentes; entre ellas y por extraño que parezca, de limosnas. Este era el caso de las bulas de la Santa Cruzada, unos documentos que compraban los fieles para ganar indulgencias con las cuales acortar su paso por el purgatorio y obtener dispensas en los días en que la Iglesia católica prohibía comer carne.

  • Historia del apóstol Santo Tomás

    Historia del apóstol Santo Tomás

    Viajero del espacio y del tiempo

    Antonio Rubial García

    El mito criollo fue reelaborado en 1750 por Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, conocedor de los papeles de Duarte, y de las menciones de Sigüenza y de Boturini. Este autor, en su Historia antigua de México, recopiló muchas “pruebas materiales” de la presencia del apóstol en América: las cruces “prehispánicas”, como la milagrosa de Huatulco, demostraban la existencia de una predicación primitiva; las huellas de los pies apostólicos, que estaban grabadas en rocas en varias partes, solo podían atribuirse a ese santo; las tradiciones indígenas que hablaban de un sacerdote virtuoso, blanco y barbado y las similitudes entre los nombres de Santo Tomás (llamado también dydimus, el mellizo) y el sabio y piadoso Quetzalcóatl (también conocido como el coate o gemelo divino); la presencia de códices antiguos y tradiciones que supuestamente contenían enseñanzas de clara raigambre cristiana, como la adoración de un Dios creador, la Trinidad, la caridad con los pobres, la monogamia, la veneración de la cruz, el bautismo, la comunión, la confesión y el celibato sacerdotal.

  • La “policía cristiana”

    La “policía cristiana”

    La congregación de pueblos

    Antonio Rubial García

    La concentración de poblaciones era solamente el primer paso de un proceso mucho más amplio y complejo que se denominaba “policía cristiana”. Con esta palabra se definía la implantación de un modelo de ciudad (polis) en la que sus habitantes tuvieran los medios para lograr su salvación eterna.

  • Cristianización y control territorial, político y económico

    Cristianización y control territorial, político y económico

    La congregación de pueblos

    Antonio Rubial García

    Cuando recorremos las carreteras de las diferentes regiones de México, lo primero que llama la atención es encontrar poblaciones que concentran sus casas alrededor de los templos católicos.

  • Pages