• Nuestras Historias

    Educación indígena y conquista ¿Civilizar o someter?

    En el mundo nahua existía la enseñanza escolar, la autoridad de los maestros, los ejercicios de memoria, el uso de imágenes en las lecciones o la disciplina. De manera que la educación que los frailes pretendían impartir a los indios tenía aspectos compatibles y cercanos a las costumbres antiguas.

  • Nuestras Historias

    La labor de fray Pedro de Gante

    Educación indígena y conquista ¿Civilizar o someter?

    El propio fray Pedro de Gante, de cuya cercanía con los indios no podemos dudar, como no dudamos de su virtud y del esmero con que se dedicó a la educación indígena durante cincuenta años, se refirió a la actitud de los indios durante los primeros tiempos y dijo que estaban “como animales sin razón, indomables” y que “huían como salvajes de los frailes”.

  • Nuestras Historias

    Fray Pedro de Gante

    Nació en Flandes, en una localidad del distrito de Gante, hacia el año de 1480. Su nombre flamenco parece haber sido Pieter van Der Moor o van Der Moere. Murió en Nueva España, donde pasó más de la mitad de su vida, en 1570.

  • Nuestras Historias

    La gran tarea de fray Pedro de Gante

    En una carta enviada a sus hermanos del convento de la ciudad de Gante, el propio fray Pedro se atribuye el mérito de haber realizado una tarea titánica, apenas con alguna ayuda. En 1529, fecha de la carta y seis años después de su llegada, dice haber levantado un centenar de construcciones, entre iglesias y capillas. En esa misma fecha dice haber bautizado, junto con otro religioso, a unos doscientos mil indios. Y sabemos que años antes había logrado dar forma a un catecismo en lengua náhuatl, manuscrito, antecedente de las versiones que se publicarían después. Dominó pronto el náhuatl, lo cual lo acercó de inmediato a los indios.

  • Nuestras Historias

    Las artes en la enseñanza de fray Pedro de Gante

    La enseñanza musical que impartió fray Pedro de Gante no se limitó al canto más indispensable para la liturgia. Con la ayuda de otro fraile, de nombre Juan Caro, enseñó a los indios a escribir música, tocar diversos instrumentos, tocar y cantar con órgano, así como el canto llano y el canto a cuatro voces.

  • Nuestras Historias

    Curanderos contra conquistadores

    Los indios de Sonora ante la evangelización

    Las prácticas animistas y curativas de los indios de Sonora, tenidas por los misioneros como magia y hechicería, pervivieron durante buena parte del periodo colonial, pese a los esfuerzos de dichos religiosos por erradicarlas.

  • Nuestras Historias

    La colonia proletaria Rubén Jaramillo

    Una chispa en la pradera…  

    Reseña del libro La colonia proletaria Rubén Jaramillo y Florencio “el Güero” Medrano. Autor: Ricardo Yanuel Fuentes México, INEHRM, 2023, 246 p. Descarga gratuita: inehrm.gob.mx

  • Nuestras Historias

    Bibliotecas particulares en 1750-1819

    La circulación de las ideas

    Reseña del libro Bibliotecas particulares en una época revolucionaria. Nueva España, 1750-1819. Autora: Cristina Gómez Álvarez México, Trama-UNAM, 2023 (1ª reimp.), 192 p. Precio: 269 pesos.

  • Nuestras Historias

    Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo

    Un recio y calculador general

    Reseña del libro Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo. Autor: Felipe Ávila México, Siglo XXI Editores, 2023, 394 p. Precio: 360 pesos.

  • Nuestras Historias

    Rosario Castellanos, una de las más importantes escritoras mexicanas del siglo xx

    El 7 de agosto se conmemora el aniversario luctuoso de la autora de "Balún Canán"

    Su pluma se desenvolvió con maestría en todos los géneros literarios, especialmente en la poesía, la narrativa y el ensayo. Además, contribuyó a la construcción de una nueva perspectiva de la vida, basada en la dignidad de las personas, la ampliación de libertades y la anhelada alegría.

  • Nuestras Historias

    Rosario Castellanos, la intelectual feminista y gran escritora

    “Cáite cadáver”, suelta emocionada Rosario al escribirle a su futuro esposo, Ricardo Guerra, para contarle que conoció en París, gracias a Octavio Paz, a la voz viva del feminismo en el mundo occidental, Simone de Beauvoir, y al padre del existencialismo, el filósofo Jean-Paul Sartre. Era 1951 y una de las más reconocidas feministas mexicanas del siglo XX, aparte de grandiosa escritora, se encontraba frente a frente con dos de los más célebres intelectuales franceses de la época.

  • Nuestras Historias

    La dura vida de un bracero en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

    Armando Aguirre: Lejos de casa

    Miles de mexicanos emigraron a Estados Unidos de manera legal por medio del Programa Bracero que inició en 1942 y terminó en 1964. La economía de Estados Unidos se enfocó en la industria bélica durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que estableció un acuerdo con México para recibir trabajadores que se incorporaran a sectores de la producción poco atendidos, como el campo.

Pages