Vida cotidiana

  • Historias de la evangelización española en Mesoamérica

    Historias de la evangelización española en Mesoamérica

    Una nueva cruzada

    Antonio Rubial García

    Violencia y colaboración indígena en la evangelización. Una vez que los religiosos se asentaron en los pueblos, el apoyo de los jóvenes nobles indígenas que se educaban en sus conventos fue esencial en la catequesis, la vigilancia de la moral pública y diversas actividades litúrgicas.

  • Niños mártires de Tlaxcala

    Niños mártires de Tlaxcala

    Violencia y cristianismo en Nueva España

    Antonio Rubial García

    La muerte de los llamados niños mártires fue utilizada para impulsar la cristiandad en Nueva España, pues se basaba en un relato que podía llegar al corazón de aquellos que se horrorizaban con tal infanticidio.

  • Mujeres y niños bilingües durante y después de la toma de Tenochtitlan

    Mujeres y niños bilingües durante y después de la toma de Tenochtitlan

    Antonio Rubial García

    El bilingüismo y la mediación de intérpretes, además del uso extensivo de un lenguaje visual, fueron básicos en la imposición de instituciones políticas y jurídicas y en la transmisión de creencias y prácticas religiosas. Sin esas eficientes redes de comunicación hubiera sido imposible la conquista y la evangelización en ese extenso territorio que sería en adelante Nueva España.

  • El pulque en los albores de la independencia

    El pulque en los albores de la independencia

    Rodolfo Ramírez Rodríguez

    Como descendiente del primer conde de Xala, Ignacio Torres Adalid heredó una enorme industria pulquera, al grado de que fue conocido como el Rey del Pulque.

  • ¿Cómo surgió la aristocracia pulquera?

    ¿Cómo surgió la aristocracia pulquera?

    Rodolfo Ramírez Rodríguez

    Los marqueses de Selva Nevada fueron un ejemplo de enriquecimiento gracias a la industria pulquera, aunque estudios económicos indican que muchas de estas riquezas fueron devoradas en tan solo tres generaciones.

  • ¿Cómo pasó el pulque de negocio indígena a comercio novohispano?

    ¿Cómo pasó el pulque de negocio indígena a comercio novohispano?

    Rodolfo Ramírez Rodríguez

    Los jesuitas fueron los primeros en adquirir grandes extensiones de tierras productivas de maguey para fines domésticos. Uno de los usos que les dieron fue la extracción de su savia o aguamiel. A su vez, los nobles novohispanos explotaron el maguey al alinearlo por edad y tamaño, “capándolo” además en el momento adecuado para que su sabor fuese dulce y de mayor producción.

  • Pages