En el día de su “Toma de velo” o “Matrimonio místico”, las casi adolescentes eran retratadas para el recuerdo de sus familiares.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/monjas-coronadas
En el día de su “Toma de velo” o “Matrimonio místico”, las casi adolescentes eran retratadas para el recuerdo de sus familiares. Sara Bringas Cramer 04/03/2021 - 09:26 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-insolito-caso-del-colegio-de-la-santa-cruz-en-el-siglo-xvii
En el Colegio de la Santa Cruz del siglo XVII, las prácticas religiosas incluían rituales penitenciales. Como prácticas ejemplares, los frailes de la Santa Cruz llegaban a portar cruces, sogas y coronas de espinas; incluso, hacían que les dieran bofetadas, les tiraran de las cuerdas y los pisotearan, intentando vivir en carne propia el suplicio de Cristo. Antonio Rubial García 04/03/2021 - 08:30 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/de-espana-llega-la-pasion-religiosa
La cristiandad continuó en América la lucha que se había iniciado en Europa contra las herejías, los infieles y los idólatras. Esther Sanginés 04/02/2021 - 06:48 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-encuentro-con-las-monjas-desterradas
El médico y general Ignacio Martínez escribió un par de obras sobre sus viajes al extranjero. Ignacio Martínez 03/30/2021 - 10:00 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-monjas-desterradas-pekin
Si bien las Hermanas de la Caridad tuvieron protección por un tiempo debido a su origen francés, para la década de 1870 tuvieron que salir de México. Adrián Tolentino 03/30/2021 - 09:40 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-pulquerias-en-el-mexico-independiente
En los primeros años del México independiente se ordenó que las pulquerías se trasladasen a las afueras de la ciudad, con lo que se perdió aún más el control sobre ellas. Rodolfo Ramírez Rodríguez 03/29/2021 - 10:00 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/como-eran-las-pulquerias-de-antes
A principios del siglo XIX, estos establecimientos se habían convertido en espacios increíblemente grandes, pues, a pesar de que la norma decía que el “jacal” no debía exceder un espacio de 16 por 12 metros, en la mayoría podían estar de 500 a 600 personas; y aunque no tenían permiso para tener asientos para la gente, muchos expendios habían añadido extensas áreas para sentarse a lo largo de las paredes y amplias mesas para el gran número de personas que pasaban buena parte del día en ellos. Rodolfo Ramírez Rodríguez 03/29/2021 - 09:40 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/restrictivas-reglas-para-la-venta-de-pulque
Aquellos a quienes se les permitía la distribución de octli estaban familiarizados con la obtención del aguamiel, pues poseían las tierras para el cultivo de los magueyes de donde se extraía. Rodolfo Ramírez Rodríguez 03/29/2021 - 09:20 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-pulquerias-una-invencion-virreinal-en-ciudad-de-mexico
Lo que en primera instancia le interesaba a los hispanos era controlar y tasar el consumo indígena mediante el pago de derechos por la venta del licor. De modo que las leyes sobre expendios de pulque en la Nueva España no existieron oficialmente en Ciudad de México sino hasta el gobierno del segundo virrey, Luis de Velasco (1550-1564), quien al conocer que era una bebida menos embriagante que los destilados, permitió el establecimiento de expendios, pero regidos por una “india vieja” por cada cien indígenas y ubicados en distintos sitios de la capital, a condición de que fuera pulque puro. Rodolfo Ramírez Rodríguez 03/29/2021 - 08:40 |
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-origen-de-las-pulquerias
Hasta antes de 1521, en la capital imperial mexica existía un barrio de nombre Tlamatzinco, dedicado a la distribución de pulque. En él se rendía culto a Tezcatlipoca, Tlamatzíncatl e Izquitécatl, asociados al fuego y a la embriaguez. La elaboración y consumo del iztac octli (pulque blanco) solo era permitida a las personas de muchos años que sufrían de enfriamiento corporal, pues, según creían los nahuas, este servía para calentar la sangre y los órganos internos del cuerpo por su carácter de bebida caliente o solar. Y el aguamiel, savia de magueyes cultivados, era su opuesto, una bebida fría y refrescante. Rodolfo Ramírez Rodríguez 03/29/2021 - 08:00 |