Lucy, la guitarra eléctrica Les Paul Standard 1957 que Eric Clapton le regaló a Harrison en 1968, pertenecía a una serie de cien ejemplares que Gibson fabricó con el acabado Gold Top.
En 1954 vio la luz la que para muchos es considerada la guitarra eléctrica más perfecta de la historia: la Fender Stratocaster. Su diseño ergonómico, ligereza e innovador segundo cuerno en el cuerpo del instrumento, pero sobre todo las tres pastillas que podían seleccionarse desde el interruptor de tres posiciones que daban a cada artista la posibilidad de experimentar con un amplio abanico de sonidos, eran las características con las que este modelo irrumpía en un mercado que su creador, Leo Fender, llevaba años dominando.
A inicios de siglo XX, Lerdo de Tejada formó la llamada Orquesta Típica con veinticinco músicos, quienes solían presentarse vestidos de charros. Con este grupo amplió su prestigio, se presentó en escenarios internacionales y sentó las bases del nacionalismo mexicano, que habría de ser imitado por otros artistas y dar esplendorosos frutos. Fue también uno de los primeros conjuntos en grabar para la Edison Company, en la Ciudad de México.
En las orquestas que Lerdo de Tejada conformó y dirigió, participaron afamados músicos y cantantes, como Agustín Lara, Juan Arvizu, Alfonso Ortiz Tirado, Ernesto Elorduy y Manuel M. Ponce.
Lisiado, cojo, medio ciego, enano, epiléptico... pero todos y cada uno listos para la batalla, al igual que su furibundo comandante manco. Son los años de la Guerra cristera en México y el cura del pueblo los ha azuzado para que integren una tropa que defenderá con vehemencia su causa en favor de la religión católica que profundamente guardan, alentados por su gran compromiso y la guía del Salvador. A pesar de haber sido menospreciados por sus condiciones físicas antes, ellos ahora han elegido que se convertirán en fortalecidos soldados de Dios.
“Algo extraño está pasando en Nueva Vizcaya. ¿Tenemos registrada la misión de San Francisco Javier y Santa Ana de los Chinarras? Porque están pidiendo limosnas otra vez”.
Estos religiosos brindaban en lo docente lo equivalente a la actual secundaria y preparatoria: un plan de cinco años, que era el programa clásico con énfasis en las humanidades; el programa científico, pudiendo estar precedido de un programa preparatorio de un año, y un programa de clases accesorias. Su profesorado era de excelencia.
José María Velasco nació el 6 de julio de 1840 en la población de Temascalcingo, en lo que hoy es el Estado de México. Reconocido como el mejor pintor paisajista del siglo XIX mexicano, era un niño cuando su familia, dedicada a la confección de rebozos y otros textiles, se trasladó a la Ciudad de México.
El arte de los anuncios realizados por los rotuladores expresa su colorido abanico de formas, tamaños, colores y tipografías que para el taquero, la cerrajera, los cocineros o el plomero, terminan por representar arraigo, identidad y un entrañable vínculo con su comunidad.
Reseña del libro Repensar el Segundo Imperio Mexicano. Miradas convergentes desde la literatura, la historia y el arte. Autora: Belem Clark de Lara et al. (coords.). México, IIF-UNAM, 2021, 633 p. Precio: 665 pesos.
Reseña del libro Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México. Autora: Úrsula Camba Ludlow. México, Grijalbo, 2022, 272 p. Precio: 299 pesos.
Reseña del libro Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México. Autor: Carlos Martínez Assad. México, IIS-UNAM, 2022, 490 p. Descarga gratuita: https://bit.ly/3wRrRb0