• Nuestras Historias

    El “coraje líquido”: pulque, mezcal y aguardiente

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    En México, varios alimentos y bebidas han tenido detractores y amantes por igual. Del pulque se llegó a decir que podía extraer el peor comportamiento de la gente, mientras que otros indicaban que “no tiene la culpa el pulque, sino el briago que lo bebe”.

  • Nuestras Historias

    El “fogoso” chocolate en la cocina mxicana

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    Se decía que era suficiente “una jícara de chocolate caliente y alguna tacilla de conserva o almíbar para fortalecerse”, y parte de la sociedad así lo creía, al grado de que algunas mujeres lo consumían durante las misas, para enojo de los curas.

  • Nuestras Historias

    Picardía popular en la cocina mexicana

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    En el habla de los mexicanos abundan las referencias a las veleidades de la conducta humana tomando como pretexto a los vegetales. Por ejemplo, la frase “al nopal lo van a ver sólo cuando hay tunas”, que evoca la opulencia, la carestía y el abandono.

     

  • Nuestras Historias

    Maguey: “árbol de las maravillas”

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    Otra muestra privilegiada de vínculos entre naturaleza, filología e historia es el maguey.

  • Nuestras Historias

    Maíz: “divina gracia”

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    En México se dice que el maíz acompaña al individuo desde el nacimiento hasta la fosa, además de ser protagonista de innumerables ritos. Por ejemplo, algunos grupos mayas cortan sobre una mazorca el cordón umbilical de sus hijos y con los granos manchados de sangre siembran la primera milpa del recién nacido.

  • Nuestras Historias

    De aromas, sabores, texturas y refranes

    Historia, identidades regionales y tradición popular

    Bodegón de colores, sabores, dichos y refranes, este artículo recoge con gran erudición una subjetividad colectiva mexicana de gustos y hábitos gastronómicos, construidos a lo largo de los siglos en las cocinas mexicanas y fogones que supieron encomiar las cualidades de los productos nacidos en esta tierra o trasplantados a ella desde distintos lugares e integrarlos, para terminar formando parte de la culinaria universal.

  • Nuestras Historias

    El 30 de julio de 1847 inició la guerra de “castas”

    Durante años, los estudiosos de este fenómeno han discutido si el nombre es el indicado o debería ser utilizado uno más cercano a rebelión o conflicto, además de dejar del lado la referencia a “castas”. Lo cierto es que este proceso iniciado en la península de Yucatán fue un enfrentamiento de enormes proporciones entre mayas orientales y sus aliados contra el gobierno estatal y federal durante más de medio siglo.

  • Nuestras Historias

    El otro golazo del siglo

    Y fue ahí, en el último aliento del partido que el capitán y defensa brasileño, Carlos Alberto, dejó en evidencia que el llamado jogo bonito no era exclusivo de los delanteros. En una bella jugada colectiva, en la que Clodoaldo se escabulle de cuatro italianos, el balón llega a la estrella Pelé, quien, observando el marco, prefiere ser generoso y respetar el enorme recorrido de su capitán desde su propia área y le pone un formidable balón directo al área enemiga. Fue ese cañonazo el que dejó alucinado al público.

  • Nuestras Historias

    Nace Mexicana de Aviación

    Al principio todo fue un circo

    Las primeras rutas fueron de Tampico a Brownsville, a Tuxpan y a Veracruz. Y en 1928 Plutarco Elías Calles le otorgó la concesión del primer servicio de correo postal, México-Tuxpan-Tampico. Se dice fácil, pero el gran reto de los Fairchild era saltar la Sierra Madre Oriental. Un vuelo muy arriesgado, especialmente con cielo nublado, ya que solo contaban con un altímetro y una brújula como sus instrumentos de vuelo.

  • Nuestras Historias

    Henriette Sontag, el Ruiseñor Revoloteante

    Extranjeros perdidos en México

    En el verano de 1854, la bella y talentosa soprano Henriette Sontag –que había compartido con Beethoven soplos inolvidables de la historia de la música; elogiada por músicos como Héctor Berlioz o Gioachino Rossini, quien se refirió a ella como “la voz más pura de soprano”, o el poeta Johann Wolfgang von Goethe, quien le dedicó su poema La nueva sirena y le acuñó el mote de “Ruiseñor revoloteante” en alusión a la tesitura y el movimiento de su voz– moriría en la Ciudad de México, luego de seis días de álgida agonía.

  • Nuestras Historias

    La historia del acueducto de Chapultepec

    Un proyecto de don Antonio Valeriano

    El acueducto de Chapultepec fue construido por mano de obra indígena en el siglo XVI. Sus vestigios son también los más antiguos de su tipo en el valle de México. Las dimensiones reales del acueducto de Chapultepec pueden observarse en algunas litografías de la Ciudad de México, principalmente elaboradas entre los siglos XVIII y XIX. Hoy queda solo un poco de aquella extensa arquería.

  • Nuestras Historias

    Santa Apolonia de Alejandría, la patrona de los dentistas

    El martirio de Santa Apolonia fue modificándose con el tiempo para minimizar el episodio de su suicidio y poner énfasis en la tortura con la que le arrancaron los dientes.

Pages