• Nuestras Historias

    Bajo el polvo del olvido

    El pintor Francisco de P. Mendoza, 1867-1937

    Cultivó con buena fortuna el paisaje y el retrato, pero su obra más conocida es la dedicada a las victorias militares del general Porfirio Díaz en el campo de batalla.

  • Nuestras Historias

    Un país conectado

    Las vías de comunicación en el Atlas de García Cubas, 1885

    La lámina IV constituye una de las mejores fuentes de información sobre el avance de las vías de comunicación, principalmente de la construcción de los ferrocarriles.

  • Nuestras Historias

    Cultura y moda femenina

    Guadalajara en los años treinta del siglo XX

    La moda femenina experimentó uno de sus cambios más sustanciales en el primer tercio del siglo XX.

  • Nuestras Historias

    Domingo 7

    La polarización política que se produjo en las campañas electorales de 1940 estalló con violencia el domingo 7 de julio.

  • Nuestras Historias

    El antiguo reino de Nueva España

    En el atlas de García Cubas

    La lámina XI del Atlas pintoresco e histórico de García Cubas contiene un mapa del territorio de la Nueva España y su división política a principios del siglo XIX.

  • Nuestras Historias

    Juan Soldado

    Un santo de la gente

    El asesinato de Olga provocó gran enojo entre los habitantes de Tijuana, que exigían justicia para la niña y hallar al culpable del crimen.

  • Nuestras Historias

    El Patrio

    Joaquín Murrieta (ca. 1829-1853), un rebelde californiano

    La historia lo arropó con el manto de la leyenda y un personaje renació desde los confines de la ficción: El zorro.

  • Nuestras Historias

    La "Carta Política"

    En el atlas de García Cubas, 1885

    Consiste en un mapa de la República Mexicana con la división política por estados y territorios, con las principales ciudades del país señaladas.

  • Nuestras Historias

    Navegar por el Pacífico

    La épica de la apertura comercial de Nueva España con Oriente

    El español Vasco Núñez de Balboa cruzó Panamá en 1513, con lo que se convirtió en el primer europeo en ver el océano Pacífico.

  • Nuestras Historias

    ¿Cómo se perdió Texas?

    La primera reunión de presidentes en la historia común de México y Estados Unidos se llevó a cabo el 4 de enero de 1837.  No hubo desfiles ni grandes recepciones. Las bandas militares ni siquiera se alistaron para dar la bienvenida. No era para menos. La visita no tenía un carácter del todo oficial y para el gobernante mexicano, Antonio López de Santa Anna, la situación era algo embarazosa: llegaba a Washington en calidad de prisionero. México había perdido una generosa porción de su territorio.

  • Nuestras Historias

    El atlas más bello de México

    En 1885 se publicó en México una obra de Antonio García Cubas que fue recibida con aclamaciones por las sociedades geográficas más prestigiosas.

  • Nuestras Historias

    Nace una metrópoli

    La capital mexicana se transformó radicalmente en la primera mitad del siglo XX

    A lo largo de su historia, la Ciudad de México ha sido transformada una y mil veces en aras de la modernidad.

Pages