Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 25-nov-2025.
  • UNA NOBEL DE LITERATURA EN MÉXICO

    UNA NOBEL DE LITERATURA EN MÉXICO

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    La Guerra de Reforma no fue antirreligiosa

    Reforma liberal y militarismo

    El conflicto de los años 1855-1860 fue un enfrentamiento entre las élites mexicanas en su búsqueda por hacerse del poder politico y económico. No se puede reducir a una lucha entre liberales y conservadores, sino a la de dos bloques políticos: uno liberal, compuesto por las facciones de puros y moderados, y otro populista, integrado por santannistas y conservadores. De este modo, la Reforma consistió principalmente en combatir los privilegios de dos corporaciones: la Iglesia católica y el ejército permanente de raigambre santannista; se intentaba reformar la primera y eliminar al segundo. En este último propósito destacó la figura del general zacatecano Jesús González Ortega.

    Aug 1, 2016
  • Nuestras Historias

    No más esclavitud

    En 1542, el rey Carlos I de España prohíbe que los indígenas de América sean hechos esclavos.

    El 2 de agosto de 1530, nueve años después de la caída de la gran Tenochtitlan a manos de los conquistadores encabezados por Hernán Cortés, el rey Carlos I de España realizó un primer intento para prohibir la esclavitud de los indígenas en su nueva colonia.

    Aug 1, 2016
  • Nuestras Historias

    La casa del Poder Judicial

    A un lado de Palacio Nacional se erige la Suprema Corte

    Durante el primer año del gobierno presidencial del general Manuel Ávila Camacho, la Suprema Corte fue alojada en su sede actual, en la esquina de avenida Pino Suárez y Corregidora, justo en el predio en el que casi cien años atrás se inaugurara el mercado del Volador, famoso por sus puestos donde podían adquirirse armas de fuego y municiones de todos los calibres. Este edificio de líneas art déco, construido entre 1935 y 1941 bajo la dirección del arquitecto Antonio Muñoz García, alberga en su vestíbulo principal varias obras con la visión del artista José Clemente Orozco sobre la justicia. 

    Aug 1, 2016
  • Nuestras Historias

    Tesoros arqueológicos

    En el Atlas de García Cubas, 1885

    La décima carta del Atlas pintoresco e histórico lleva el atractivo título “Carta Histórica y Arqueológica”.

    Jul 4, 2016
  • Nuestras Historias

    "Aquí yacen los restos de Cuauhtémoc"

    Una tradición en el pueblo de Ixcateopan, Guerrero

    Huesos calcinados, una punta de lanza y una placa ovalada con la inscripción “1525-1529. Rey e S. Coatemo”.

    Jul 4, 2016
  • Nuestras Historias

    Autonomía Universitaria

    10 de julio de 1929

    El presidente Emilio Portes Gil promulgó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la que nuestra máxima casa de estudios alcanzó al fin la autonomía.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    Las etnias de México

    Carta etnográfica de García Cubas, 1885

    La lámina II muestra la importancia que daba el geógrafo al entramado racial del país.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    Lecciones de historia patria

    Justo Sierra y su innovación de los libros de texto

    Las obras más leídas de don Justo no fueron sus piezas literarias o ensayos del pasado nacional, sino sus manuales escolares de historia patria.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    Mercedes Sosa en Bellas Artes

    Cantante

    Argentina que subyugó con su voz y su estilo a los amantes de la música de la pampa en todo el mundo.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    Riqueza agrícola

    En el atlas de García Cubas, 1885

    El “cuerno de la abundancia”, expresión de Alexander von Humboldt para referirse a la riqueza extraordinaria de los recursos naturales de México, es sostenida por García Cubas.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    El vuelo musical de Eduardo Mata

    El más grande director de orquesta mexicano

    Eduardo había nacido para la música.

    Jul 2, 2016
  • Nuestras Historias

    Bajo el polvo del olvido

    El pintor Francisco de P. Mendoza, 1867-1937

    Cultivó con buena fortuna el paisaje y el retrato, pero su obra más conocida es la dedicada a las victorias militares del general Porfirio Díaz en el campo de batalla.

    Jul 2, 2016

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · La vida oculta de una virreina

  • · ¡Cuautla!

  • · ¿Del “maíz de hombre” al pozole?

  • · CAMINAR LA LAGUNILLA

  • · De princesa a periodista

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023