• Nuestras Historias

    Rafael Guízar y Valencia en la persecución religiosa de la posrevolución

    Obispo de Veracruz canonizado en 2006

    En medio de las pugnas Estado-Iglesia en el siglo XX mexicano, hubo quienes defendieron la influencia y presencia de la religión católica más allá del movimiento cristero y durante distintos enfrentamientos entre ambas instituciones. Tal es el caso de Rafael Guízar y Valencia, obispo de Veracruz y quien fuera canonizado en 2006.

  • Nuestras Historias

    Un caos llamado frontera

    Nítidamente trazada sobre los mapas, a partir de 1848 la frontera de México con Estados Unidos resultaba inexistente para apaches y comanches, ladrones de ganado, grupos armados de ambos lados de la línea divisoria e incluso para el ejército estadounidense. Aparte, las convulsiones en la franja fronteriza, caótico escenario de frecuentes desacuerdos binacionales dirimidos a balazos, causaron estragos en la ganadería en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

  • Nuestras Historias

    Casa Borda, la más grande mansión de la capital de Nueva España en el siglo XVIII

    La Casa Borda fue construida en 1775 por el reconocido arquitecto barroco Francisco de Guerrero y Torres. En el siglo XX la antigua mansión tuvo usos muy variados.

  • Nuestras Historias

    Don José de la Borda, el “Fénix de los mineros” en Nueva España

    Uno de los últimos biógrafos de don José nos ofrece una nueva mirada sobre aquel joven francés nacido a principios del siglo XVIII, quien al llegar a Nueva España desarrolló un talento inusual para rescatar vetas abandonadas en las minas y así convertirse en el propietario de una inmensa fortuna. Tras la muerte prematura de su esposa, De la Borda replanteó sus metas y consagró sus bienes y sus hijos al servicio de Dios, para dejar como su más grande legado la iglesia de Santa Prisca, en Taxco.

  • Nuestras Historias

    La histórica calle Madero, entrada al corazón de Ciudad de México

    Primera parte

    Hoy día, recorrer el Centro Histórico de Ciudad de México constituye una experiencia reveladora que proporciona encuentros extraordinarios con la historia de este país. El caso es dejarse llevar y escuchar lo que nos dicen esos muros antiguos, esas calles ya gastadas, esos ecos que nos acechan desde el inframundo, esa magia que nos envuelve.

  • Nuestras Historias

    El 8 de diciembre de 1886 nació el pintor Diego Rivera

    En la extensa obra mural de Diego Rivera destacan Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, El hombre controlador del universo en Palacio de Bellas Artes, así como los murales de Palacio Nacional, la SEP, el Teatro Insurgentes, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, entre otros. 

  • Nuestras Historias

    La Avenida Central (hoy Reforma) en Puebla

    El actual Palacio Municipal de Puebla fue terminado en 1906 y se ubica en el predio donde estuviera el ayuntamiento. De esta área parte la nomenclatura de las calles poblanas.

  • Nuestras Historias

    ¿Cuál es la historia de la Calle del Deán en Puebla?

    Hoy 16 de Septiembre

    Durante muchos años, la casa del deán de Puebla fue confundida con el Palacio Episcopal, dado que se ubicaban en la vía a la que años después llamaron calle del Obispado.

  • Nuestras Historias

    Nuestros políticos cambiando de camisa

    El cartón del mes

    La tradición del cambio de chaquetas de los políticos mexicanos es ancestral. Desde siempre han cambiado de casaca de un día para otro sin importar ideología ni concepciones políticas.

  • Nuestras Historias

    Asesinado en Huitzilac, Morelos

    El constituyente y revolucionario Rafael Martínez de Escobar

    Acaban de cumplirse noventa años de la matanza (tragedia) de Huitzilac (Morelos), un acontecimiento histórico poco recordado en México y que algunos han considerado que fue perpetrado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Aquel 3 de octubre de 1927 murieron personajes militares y civiles. Entre los primeros los generales Francisco Serrano y Carlos A. Vidal; en los segundos, el diputado constituyente Rafael Martínez de Escobar.

  • Nuestras Historias

    Los sacrificios humanos y el canibalismo en el reino mexica

    Hablar de la práctica de sacrificios humanos entre los pueblos del antiguo México provoca una mezcla de escándalo y curiosidad. Hay quienes suponen que se trata de un salvajismo y rechazan de modo tajante su existencia. Y quienes la aceptan, considerando también que es un salvajismo, suponen que los pueblos sometidos por los mexicas, los vencidos tras una cruenta guerra con los europeos, hartos de esa situación aceptaron de buen grado la dominación española para que esa nefasta costumbre terminara. La explicación es diferente y se halla al entender el mundo prehispánico. 

  • Nuestras Historias

    ¿Se acuerdan de los cigarros El Buen Tono?

    La compañía cigarrera que rompió los cánones en el siglo XIX

    El crecimiento espectacular de esta empresa, sobre la base de la producción nacional de tabaco y del generalizado hábito de consumo entre la población, la llevó al dominio del mercado entre cientos de pequeñas empresas locales

Pages