• Nuestras Historias

    Teotihuacan: orígenes, auge, colapso y herencia

    Les compartimos el video de la 6a mesa redonda sobre la decadencia y herencia del Estado Teotihuacano y sus asentamientos en el extremo suroeste de Hidalgo.

  • Nuestras Historias

    Saturnino Cedillo: el último rebelde del periodo posrevolucionario

    Un general vencido por la historia

    Al general Cedillo se le recuerda como el organizador de la última rebelión contra el gobierno en el periodo posrevolucionario. En mayo de 1938 renunció a la Secretaría de Agricultura del gobierno cardenista para alzarse en armas en San Luis Potosí debido a su declarada oposición a la educación socialista, a la expropiación petrolera y contra la forma colectiva del reparto ejidal. Cedillo contaba con un largo expediente de participación en las primeras líneas de la Revolución, desde su adhesión al maderismo hasta su protagonismo en la guerra contra los cristeros. El Senado le brindó reconocimientos y le otorgó el grado de general de División. También fue gobernador en su estado y miembro del gabinete presidencial. Y aunque sus primeras acciones militares lo enaltecieron, las últimas prevalecieron en el juicio histórico.

  • Nuestras Historias

    Francisco Tenamaztle o Tenamaxtli

    El guerrero caxcán hijo del señor de Nochistlán, es considerado el principal líder de la gran rebelión en la Nueva Galicia. Sobrevivió a la derrota en el Mixtón y continuó haciendo la guerra a los españoles durante casi diez años más.

  • Nuestras Historias

    Vehículo blindado a inicios del siglo XX

    Los vehículos blindados nacieron en las primeras décadas del siglo XX. En principio fueron automóviles adaptados con capas metálicas extras y espacios para colocar o disparar armas convencionales.

  • Nuestras Historias

    Pancho Villa colocó la placa de la avenida Madero en Ciudad de México

    En diciembre de 1914, en honor al presidente Madero asesinado en febrero del año anterior, el general Francisco Villa colocó la placa con la que le cambió el nombre a la antigua calle de Plateros. 

  • Nuestras Historias

    Una sociedad retratada

    Reseña de Los estatutos de la mirada de Alejandro Pérez Cervantes, publicado en Saltillo por el Instituto Municipal de Cultura en el 2016.

  • Nuestras Historias

    Recuerdos del Zócalo: El petróleo es nuestro: el apoyo popular a la expropiación en 1938

    El 18 de marzo de 1938, a través de una emisión radiofónica en cadena nacional, el presidente Lázaro Cárdenas anunció que su gobierno haría efectiva la Ley de Expropiación de 1936, que permitía declarar de utilidad pública recursos y bienes, con lo cual pasaban a ser propiedad de la nación. La resolución implicó la nacionalización y expropiación de la industria del petróleo.

  • Nuestras Historias

    Discurso del presidente Lázaro Cárdenas sobre la expropiación petrolera. Palacio Nacional, 18 de marzo de 1938 (fragmento)

    Las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno […] se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil […] que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas.

  • Nuestras Historias

    ¡Vamos al cine! Les recomendamos “Tiburoneros”

    México, 1963

    Bajo la dirección de Luis Alcoriza, antiguo guionista de Luis Buñuel a su paso por México, este filme estelarizado por Julio Aldama y Dacia González exhibe en su cruda naturalidad la tradición tiburonera tabasqueña de la década de 1960.

  • Nuestras Historias

    ¿Por qué el ícono del Metro Talismán en Ciudad de México es un mamut?

    Cuando se planificó la Línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, seguramente se pensó que la estación que estaría a las afueras de Eje 4 Norte Avenida Talismán tendría en su iconografía una referencia a algún místico artefacto o signo celeste. Sin embargo, en el transcurso de la obra se realizó el hallazgo de un fósil milenario que cambió en parte lo planificado

  • Nuestras Historias

    ¿Quién fue el primer mexicano que anotó gol en el Estadio Azteca?

    Roberto Martínez anotó el primer gol de un mexicano en el Coloso de Santa Úrsula en 1966.

  • Nuestras Historias

    ¿Cuál es la zona arqueológica más pequeña de México?

    Metro Pino Suárez, Ciudad de México

    ¿Por qué el logotipo de esta estación de metro representa una pirámide y no la efigie de José María Pino Suárez? Esto fue por un descubrimiento realizado durante la planificación y construcción de dicha obra de transporte entre 1967 y 1970. Ahí se encontró la llamada pirámide de Ehécatl, el dios mexica del viento.

Pages