• Nuestras Historias

    El 5 de septiembre de 1920, Álvaro Obregón es declarado presidente electo

    Tras derrocar a Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón, al frente de los seguidores del Plan de Agua Prieta, entró triunfalmente a Palacio Nacional el 9 de mayo de 1920.

  • Nuestras Historias

    Últimos días para ver la magnífica exposición "Érase una vez en juguete"

    Esta gran exposición, compuesta de 26 increíbles dioramas que ilustran escenas de varios cuentos y leyendas con la finalidad de motivar a los visitantes a conocer, investigar y leer acerca de estas narraciones, estará abierta al público hasta el 10 de septiembre en el Museo de El Carmen, en el barrio de San Ángel, Ciudad de México. 

  • Nuestras Historias

    Las flores en el traje regional mexicano

    Resaltar la ornamentación floral presente en diversos atuendos típicos de México es el objetivo de esta muestra que nos da la oportunidad de conocer 30 trajes contemporáneos de mujer, elaborados a mano por artesanos de nuestro país.

  • Nuestras Historias

    "Rompiendo Muros. Migrantes y refugiados. Un desafío para la humanidad" en el Museo Memoria y Tolerancia

    Todos podemos ayudar a los migrantes y refugiados ¡No se pierdan esta gran exposición y conozcan más sobre el tema!

  • Nuestras Historias

    Agiotistas y empresarios en el reino de la “deudocracia”

    Ruinoso lujo extranjero, en el pueblo alto extendido. El medio muy abatido, y el bajo de limosnero. La ley convertida en cero, el gobierno sin acción, conatos de insurrección, por todos en general. Esta es del México actual la exacta definición. (Periódico El Cosmopolita, 21/Jul/1841)

  • Nuestras Historias

    ¿Quiénes fueron los beneficiarios con la venta de La Mesilla?

    Estados Unidos pagaría diez millones de dólares por La Mesilla, con un adelanto de siete millones y tres más cuando quedara concluida la línea divisoria. Santa Anna dirigió desde México las transacciones y dispuso del dinero directamente. Le ordenó a Arrangoiz destinarle 15 000 pesos para sus gastos personales, que él llamó “comisión secreta”. El 86 por ciento de lo que Francisco de Paula sacó de los bancos de Nueva York fue a parar para reembolso de los adelantos de prestamistas. A Barrón, los hermanos Mosso, Iturbe, Rubio, Mier y Terán, Juan Rondero, José Ramón Pacheco, Jecker, Torre y Cía. se les pagaron los adelantos con su consabido interés. Del total, 42.7 por ciento fue a parar a manos de Escandón, el consentido del régimen.

  • Nuestras Historias

    Corrupción, finanzas públicas y tráfico de influencias con Santa Anna

    Los negocios de la burguesía en el último gobierno de Antonio López de Santa Anna

    Una de las imágenes más populares y recurrentes de Antonio López de Santa Anna es la que dejó de su último gobierno (20 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855): la de un dictador que aumentaba los impuestos de manera indiscriminada y absurda, de autoritario, “vendepatrias” y traidor. Hay que agregar otras facetas del personaje que merecen atención: la del gobernante que hizo negocios desde el poder y que otorgó concesiones, permisos y licencias a discreción. Que ligó las finanzas públicas al tráfico de influencias para favorecer a militares, políticos y empresarios-agiotistas que le allegaban recursos a través de préstamos. El espacio de negociación que abrió el Ejecutivo con los dueños del dinero permitió la corrupción.

  • Nuestras Historias

    Los poderosos mercaderes y el Consulado de México en la época virreinal

    Una influyente institución

    Durante la mayor parte del siglo XVI la economía del Nuevo Mundo estuvo dominada por la monarquía española a través del monopolio de exportaciones sevillanas. A finales de la centuria, en las capitales de los virreinatos americanos se formó una influyente clase de mercaderes mayoristas, quienes comercializaron y distribuyeron al interior del continente los productos más solicitados.

  • Nuestras Historias

    La afamada Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México del siglo XVIII

    Tanto el convento como el templo constituían uno de los más relevantes ejemplos del arte virreinal; sobresalía en todo el conjunto la extraordinaria capilla de la Virgen del Rosario que, edificada al lado izquierdo del templo grande, hoy ha desaparecido.

  • Nuestras Historias

    Recuerdos del Zócalo: “El triunfo de la República en 1867: un acontecimiento que captó la atención del mundo”

    En julio de 1867, como parte de los festejos por el triunfo de la República, sobre el zócalo del inconcluso monumento a la Independencia se colocó una estatua donada por el estado de Querétaro que exhibía una Victoria sentada en un pedestal. Su estadía fue efímera y su destino se desconoce. Solo queda registro de su existencia por una fotografía que aquí mostramos y por las crónicas del evento.

  • Nuestras Historias

    La revolución musical del jazz conmocionó a México a principios del siglo XX

    Este estilo fue introducido a México mediante un largo proceso de intercambio cultural en las primera décadas del siglo XX, luego de que en Estados Unidos fuera influido por muchos elementos, tanto históricos (la depresión económica mundial iniciada en 1929, el sistema de explotación y esclavitud imperante en los campos de cultivo y la industria) como sociales (las condiciones de trabajo de la comunidad negra y sus formas de expresión musical, ligadas a los cantos espirituales africanos o a las canciones para el trabajo o las marchas callejeras, en ejecuciones con pocos instrumentos) y musicales (el blues, el foxtrot, el swing, el ragtime como caldo de cultivo).

  • Nuestras Historias

    ¿Qué es el jazz?

    La palabra jazz apareció hasta 1913. Denominaba a ese estilo o género musical surgido en el sureste de los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, fruto de la mezcla de varias culturas musicales, entre las que destacan las tradiciones africana, americana y antillana. El término puede significar en su traducción literal “vivacidad” o “frenesí”. Se dice que está cargado de una connotación sexual; incluso algunas publicaciones periódicas de los años veinte en Hollywood hablaban del famoso “beso-jazz”.

Pages