Hasta el domingo 30 de julio en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
El trabajo de la alemana Candida Höfer va a estar abierto al público hasta el domingo 30 de julio y se puede apreciar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso con una extraordinaria selección de 38 imágenes, 25 de ellas de gran formato, que retratan edificios icónicos de la arquitectura mexicana. Gracias a la muestra, el espectador puede adentrarse en las obras y descubrir o redescubrir estos espacios tal como son en su máximo esplendor y observar el bagaje histórico y estético de la arquitectura en México.
La emblemática escultura de "El Caballito" ha sido patrimonio histórico por más de 200 años
Tras varios meses de trabajos de restauración y conservación, la emblemática Escultura Ecuestre de Carlos IV, también conocida como “El Caballito”, que se encuentra desde 1979 en la Plaza Tolsá del Centro Histórico, frente al Museo Nacional de Arte, se exhibe de nuevo para el disfrute y aprecio de la población en general. Aquí les compartimos, además de varias fotografías, un interesante video en el que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) nos explican a detalle el proceso de restauración de "El Caballito" y su pedestal.
Exposición fotográfica que rinde homenaje al colombiano Leo Matiz en el centenario de su nacimiento
“Voy a morir tranquilo, pensando que nadie superará lo que viví en México.
Creo que he vivido allí el mejor siglo de la vida.
Yo mismo no encontré nada en el mundo similar a lo que descubrí y amé en ese país. Cómo olvidar su luz blanca y transparente, sus atardeceres grises y azules, vividos en esa ciudad bullente de cinco millones de habitantes.”
“La vida de la nota roja corre de forma paralela a la historia de la nación”: Carlos Monsiváis
La idea de la exposición es reflexionar sobre las repercusiones de este género periodístico en la vida cotidiana de México desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Esta crónica inicia con los casos de ejecuciones en el México prehispánico relatados en El libro rojo de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, continúa con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, y de criminales como Jesús Negrete “el Tigre de Santa Julia”, así como el primer asesino serial conocido como “El Chalequero” y Guadalupe Bejarano, mexicana que a finales del siglo XIX asesinó brutalmente a tres niñas, la prensa de su época la apodó como "La Temible Bejarano" o "La Mujer Verdugo".
Desde sus orígenes, Paseo de la Reforma ha sido el mejor escaparate citadino. Orgullo de la capital, es el muestrario perfecto de las más reconocidas tendencias arquitectónicas, escultóricas y urbanísticas, así como espejo de gobernantes y gobernados. Arteria principal por excelencia, ha sido también el eje de expresiones civiles y patrióticas, escenario de fiestas y desfiles, protestas y manifestaciones sociales.
Hecho de madera y cuerdas difícilmente se carga debido a su robustez y es parecido a un contrabajo europeo, era esencial, a la par que el buen trago y la comida, en toda cantina –sobre todo si era norteña– que se jactara de su excelencia.
Esta historia comienza cuando, en julio de 1958, el nipón Nobuyoshi Murata llegó a trabajar en la importante empresa farmacéutica Takeda de México como gerente de exportaciones. Hablaba español y tenía el grado de cinta negra 2º dan en karate do shito ryu. Nadie sospechaba en ese momento que la actividad comercial mexicana con Japón abriría las puertas a la enseñanza de este arte marcial en el país.
Exploración matérica con la colección del Museo Nacional de Arte
Les compartimos 9 imágenes y un video de la exposición Por los siglos de los siglos. Exploración matérica con la colección del Museo Nacional de Arte, un recorrido que desata correspondencias y afinidades a partir de un diálogo estético entre 21 piezas del artista mexicano contemporáneo Bosco Sodi y la colección permanente del MUNAL distribuida en 14 salas, para que se animen a participar de esta experiencia estética, vigente hasta el 5 de noviembre del 2017 en el MUNAL.
Se trata de la primera retrospectiva completa de la obra del autor de “Pedro Páramo” y “El llano en llamas” en su faceta como fotógrafo, organizada por el Museo Amparo, Canopia, la Fundación Juan Rulfo y la Editorial RM con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento. En la exposición se presentan 150 fotografías, 30 documentos representativos del trabajo del escritor, que incluyen cine, exposiciones y publicaciones para revistas, provenientes del archivo y la biblioteca de Juan Rulfo. Aquí les compartimos 10 imágenes para que se animen a visitarla el fin de semana.
Aquí la historia del basamento que dio origen al nombre del Zócalo
Se armó una base octagonal (zócalo) sobre cuyo basamento se edificaría el monumento: en cada ángulo, la estatua de un héroe de la Independencia a cuyo pie se albergarían los cuerpos de éstos. Sobre este basamento se construiría otro más con bajorrelieves y una estatua más en cada ángulo y, en el centro, una columna con capitel compuesto. Además, se contaría con fuentes, jardines y calzadas, como puede observarse hasta la fecha en la litografía que dibujó Pedro Gualdi.
Pasaban las primeras horas desde que había despuntado el alba cuando la Cucaracha ya no quiso caminar. Era el 18 de marzo de 1917 y el número inaugural del Excélsior debía estar en las calles, pero la rotativa de segunda mano, bautizada de tal forma por “vieja y fea”, se descompuso e hizo que se retrasara la impresión que marcaría el nacimiento del “periódico de la vida nacional”.
¿Cómo vivieron los liberales el desfile de la victoria que encabezó el general Jesús González Ortega por las calles de la capital y que dio fin a la Guerra de Reforma contra los conservadores? En esta entrega, las autoras buscaron en memorias y documentos para evocar un día que quedó grabado fuertemente en los recuerdos de quienes lo atestiguaron.