• Nuestras Historias

    La polémica que causó la teoría darwinista en el México del siglo XIX

    “Los parientes legítimos de los gorilas”

    En México, hubo personajes que apoyaron las propuestas de Darwin, como el maestro Justo Sierra, quien expresó la necesidad de modificar la enseñanza de la historia para darles cabida. En 1877 publicó su Compendio de historia de la antigüedad, en el que trató de explicar el origen del universo a partir de un caos gaseoso inicial. Esto causó gran alarma entre la Sociedad Católica que consideró degradante educar que el hombre no había sido moldeado del barro por Dios, sino que procedía de larvas intestinales, gusanos y ajolotes.

  • Nuestras Historias

    Tras los huesos de los Niños Héroes en 1947

    La construcción del mito al culto cívico

    La instrucción fue clara: “los héroes más limpios de la historia nacional” debían ser desenterrados. A punto estaba de cumplirse el centenario desde que los llamados Niños Héroes habían caído ante los invasores gringos aquel fatídico 13 de septiembre de 1847.

  • Nuestras Historias

    Miguel León-Portilla y sus aportes al estudio del pasado y del presente indígena

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    En estas épocas que vivimos hacen falta personas que, como tú, marquen derroteros que nos permitan transitar hacia mejores metas. Son 90 años de aprendizaje, enseñanza, investigación y algo muy importante: de entrega y trascendencia que han llenado, con empeño y sabiduría, el quehacer de un humanista comprometido con la ciencia, con la verdad y con el hombre.

  • Nuestras Historias

    Las flores en la poesía náhuatl

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    Hombres y mujeres anhelan las flores. Son su deseado atavío. Son su riqueza en la Tierra. En el Cuicapeuhcóyotl, "Principio de los cantos", del manuscrito que preserva la Biblioteca Nacional de México, es preocupación recurrente la búsqueda de flores.

  • Nuestras Historias

    Nezahualcóyotl, el gobernante poeta

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    La personalidad y la vida de Nezahualcóyotl pueden documentarse a través de numerosas fuentes. Son ellas códices, testimonios en náhuatl de la antigua tradición y crónicas de historias de autores nahuas, mestizos y españoles. Gracias a estas fuentes conocemos las fechas de nacimiento y muerte de Nezahualcóyotl, las persecuciones que padeció y la fama que alcanzó como gobernante sabio y justo.

  • Nuestras Historias

    El retorno de Quetzalcóatl

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    La creencia en el retorno de sucesos y personas parece elemento recurrente en el pensamiento mesoamericano. Un ejemplo es la creencia en la restauración o vuelta a la existencia de Soles o edades cósmicas, en las que todo retorna a la vida tras periodos de tinieblas.

  • Nuestras Historias

    El Chalchíhuitl en la Literatura Náhuatl

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    Piedras o gemas consideradas muy valiosas, chalchíhuitl y xíhuitl (jades y esmeraldas), aparecen mencionadas muchas veces en los códices como metáforas de lo que es bello y valioso. En los cantares y poemas nahuas, el chalchíhuitl, realidad preciosa, se identifica con el corazón y aun con la persona humana. La referencia a la fugacidad y acabamiento de los señores y de todo cuanto existe, se reitera una y otra vez con la metáfora del jade.

     

  • Nuestras Historias

    El ocaso de los dioses. Moctezuma II

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    Cuando se piensa y habla de Moctezuma II, dista mucho de haber consenso. Unos sostienen que fue supersticioso y débil y que, por eso, se perdió. Otros, que atienden a su grandeza, insisten en que es ya tiempo de revalorar su figura, la del hombre sabio y refinado que llevó a los mexicas a su apogeo pero al que un destino funesto abatió.

  • Nuestras Historias

    Museo Histórico Casa de Hidalgo

    Usted está aquí

    Ubicada en el corazón de San Felipe, Hidalgo, abre sus puertas de martes a domingo para ofrecer a sus visitantes una interesante mirada al arte y a la arquitectura.

  • Nuestras Historias

    ¿Los Niños Héroes son la construcción de un mito?

    Sería Miguel Miramón uno de los primeros personajes relevantes en recordar en 1851 a sus antiguos compañeros del Colegio Militar, pero sin especificar nombres ni acciones.

  • Nuestras Historias

    La esgrima a caballo, de estrategia de guerra a deporte de caballeros

    Las grandes civilizaciones se sirvieron de diferentes armas para dominar territorios. En este punto es notable la sencillez y versatilidad de una herramienta que prácticamente fue universal y que hoy conocemos como "espada".

  • Nuestras Historias

    ¿Conocen el trabajo del historiador Atanasio G. Saravia?

    Vivir para la historia

    “Necesitamos historia que sepa explicarnos con verdad cuáles han sido los sentimientos de los mexicanos, cuáles sus aspiraciones; no historia que tienda a rebajar o a menospreciar al adversario en ideas, cuando su ideología haya sido secundada por grandes partes de la población, pues que, indudablemente, ninguna idea puede extenderse y prosperar, ni tampoco ninguna revolución puede triunfar, si no es porque en la misma exista un fondo de justicia; que nunca ningún pueblo se destroza por solo la pasión de destrozarse, sino que siempre que en un país corre la sangre en guerra fratricida, indudablemente es que existe algún motivo bien grande, un motivo que lleva a esos terribles extremos, y ese motivo tiene que encerrar, forzosamente, una tendencia al mejoramiento de la colectividad”. Atanasio G. Saravia.

Pages