Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 18-nov-2025.
  • Jorongos y sarapes

    Jorongos y sarapes

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    Carranza y sus tertulias literarias

    Venustiano Carranza, el jefe revolucionario que prefiguró la construcción del Estado moderno, como impulsor de la carta magna de 1917, era un hombre de una sólida cultura forjada por su gran afición a las literaturas clásica y contemporánea.

    May 21, 2020
  • Nuestras Historias

    De la marginalidad a la legalización de la marihuana

    En 1940, en el último año del sexenio de Lázaro Cárdenas, el reconocido doctor Leopoldo Salazar impulsó la legalización de ciertas drogas, aunque la presión de Estados Unidos frenó esa política gubernamental.

    May 21, 2020
  • Nuestras Historias

    El mariscal Bazaine

    Comandante del ejército francés en el imperio de Maximiliano

    La toma de Puebla se había convertido en una obsesión para la milicia francesa y no se podía dar el lujo de ser derrotada una vez más, como aquel 5 de mayo.

    May 5, 2020
  • Nuestras Historias

    Nicolas - Joseph Thiery De Menonville, un botánico tras el misterio de la grana cochinilla

    Extranjeros perdidos en México

    Artistas como Vincent van Gogh descubrirían que el rojo de la grana cochinilla brindaba excelentes resultados. Muestra de ello es la obra El dormitorio en Arlés, donde da color a la colcha, así como a los violetas y lilas de las paredes.

    Apr 25, 2020
  • Nuestras Historias

    Recuerdo de Don Francisco Orozco y Jiménez

    Historiador afanoso y prelado “rebelde”

    Orozco y Jiménez tuvo que lidiar con el gobernador de Jalisco, Manuel M. Diéguez, quien lo acusó por alta traición a la patria, motivo por el cual salió al exilio.

    Apr 24, 2020
  • Nuestras Historias

    Los panecitos milagrosos de Santa Teresa de Ávila

    Corría el año de 1648, y después de cinco veces que el supuesto milagro sucedió, el marido de doña María mandó llamar a su amigo el escribano Miguel Pérez para testificar su veracidad. Por más de veinte años se realizó el “prodigio” y en 1674, el arzobispo fray Payo de Ribera ordenó que se hicieran juntas de teólogos para que diesen su parecer sobre el caso.

    Apr 22, 2020
  • Nuestras Historias

    Horror y muerte en la prisión de Lecumberri

    La cárcel de Lecumberri cobró gran notoriedad por ser el sitio frente al que fueron asesinados el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez en febrero de 1913.

    Apr 22, 2020
  • Nuestras Historias

    Caliente, espumoso, espiritual… Entérate de la historia del chocolate

    El chocolate en los conventos de Nueva España

    En el mundo mesoamericano, el cacao era disfrutado principalmente por la nobleza, pues se solía servir en ceremonias muy importantes.

    Apr 20, 2020
  • Nuestras Historias

    ¡Zun, zun, de la marihuana!

    Esta tira narra la historia de un trío de hombres que fuman la yerba, a la sombra de un gendarme.

    Apr 18, 2020
  • Nuestras Historias

    Playlist y videos de los caminos del blues

    Raíces de la música afroamericana

    A diferencia de lo que podría pensarse, el blues fue creado como una música alegre que pudiera ser tocada en la calle, para bailar en comunidad, y con la que se compartieran experiencias a través de letras de canciones que inyectaran optimismo e hicieran olvidar los problemas.

    Apr 6, 2020
  • Nuestras Historias

    Blues, identidad afroamericana que la música propagó

    Para escuchar blues es necesario sentir la historia negra americana, negra en piel y en justicia, una historia cruel transmutada en voces y sonidos desgarradores

    Apr 6, 2020
  • Nuestras Historias

    La invasión al puerto de Bagdad en enero de 1866

    El epicentro de un decisivo conflicto entre potencias

    El puerto de Bagdad tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, en especial durante la Guerra Civil estadounidense. Luego, hacia 1889 desapareció literalmente del mapa tras ser arrasado por un huracán. A la fecha solo persiste su nombre en una playa cercana, la cual es un destino turístico para los habitantes de Matamoros.

    Apr 1, 2020

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · La vida oculta de una virreina

  • · ¡Cuautla!

  • · “Mi coronel, ese coche está muy raro”

  • · ¿Del “maíz de hombre” al pozole?

  • · CAMINAR LA LAGUNILLA

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023