La llegada de Juárez a Ciudad de México en 1867 representó el regreso a la legalidad republicana. Poco tiempo después, el partido liberal se fragmentaría.
Su nombre está unido al periodo más importante y fecundo después de la Independencia, a la construcción de instituciones fundamentales y a la disolución de otras del antiguo régimen. Pero un aspecto ensombrece la imagen de quien tuvo las cualidades de un hombre de Estado de grandes virtudes: el prorrogarse en el poder. Esto provocó numerosos descontentos entre los mismos patriotas que habían sido fieles a la causa, quienes desencadenarían los horrores de la guerra civil después de 1867
La Academia Mexicana de la Historia cumple su primer centenario de vida, pues fue fundada en septiembre de 1919, pero su historia rebasa por mucho los cien años. En rigor, sus antecedentes se remontan más de otra centuria, hasta mediados del siglo XVIII…
Agustín Arrieta es considerado uno de los grandes pintores mexicanos del siglo XIX, en especial por retratar elementos representativos de la identidad nacional. Su producción pictórica fue vasta y abarcó varias décadas. En sus cuadros de comedor, bodegones o naturaleza muerta es donde más predomina la presencia de objetos de vidrio.
Uno de los atractivos de Mérida es sin duda la pinacoteca de Yucatán. Ubicada en el centro histórico de la ciudad, suele pasar desapercibida frente a las bellezas naturales y arqueológicas cercanas a esta capital. Sin embargo, alberga obras del Virreinato y del siglo XIX de la talla de artistas como el pintor Juan Cordero o el escultor Enrique Gottdiener.
Unen a Gran Bretaña, España y Francia en contra de México
El pacto en Londres llevó a las potencias europeas a asediar las costas veracruzanas. Más tarde, el gobierno mexicano negociaría el retiro de los barcos de Gran Bretaña, España y Francia. Pese a todo, en 1862 Napoleón III inició una invasión a México.
De la segregación social a Míster México y el mundo del espectáculo
El fisicoculturismo es un deporte que tuvo muchas complicaciones para lograr ser respetado por la sociedad moderna. Los argumentos fueron varios: la artificialidad o egocentrismo del practicante, burlas relacionadas con cerebros pequeños en cuerpos grandes e incluso vincular esta actividad con la preferencia sexual o las drogas.
En 1871 la sucesión presidencial era el tema más importante en la prensa política, en especial después de que Benito Juárez –en el poder desde 1858– anunciara su intención de reelegirse otra vez.
A cincuenta años de la banda King Crimson y de su ópera prima In the Court of the Crimson King, álbum que desde el primer momento en que se escuchó cambió la forma de entender y hacer música.
México ha sido privilegiado por King Crimson tras designarlo como sede de múltiples conciertos en sus dos últimas giras mundiales; el pasado agosto la banda se presentó en Ciudad de México y Guadalajara para celebrar con su audiencia sus cincuenta años, así como los de su ópera prima In the Court of the Crimson King, álbum que desde el primer momento en que se escuchó cambió la forma de entender y hacer música.
Del Paseo de la Reforma al Centenario de la Independencia
Al comenzar la tercera década del siglo XIX, Agustín de Iturbide era el hombre más popular de México. Tenía un respaldo social y político enorme, nunca visto. Incluso después de que renunció a la corona imperial y salió al exilio, muchas personas lo seguían viendo como el padre de la patria y creían que era un mexicano ejemplar. En cambio, en esos mismos años, el nombre de la monja poeta y filósofa Sor Juana Inés de la Cruz era completamente desconocido. Solo unos cuantos estudiosos de la literatura sabían quién era y no tenían una buena opinión de su obra. Con el paso del tiempo, Sor Juana sería admirada y reconocida. En cambio, Iturbide terminó desterrado del panteón de la patria. Algo semejante ha sucedido con el gobierno y con la persona de Porfirio Díaz.
Humboldt emprendió una tarea titánica: mostrar, en términos generales, la grandeza de un país mediante conceptos modernos y científicos. Cifras, gráficas, tablas, cuadros, estadísticas. “Difícilmente hay en toda Europa una ciudad que sea más hermosa. Ella tiene la elegancia, la regularidad y la uniformidad de los bellos edificios de Turín y Milán, de los encantadores barrios de París y Berlín”, apuntó al referirse a Ciudad de México.