Arqueologia Mexicana

  • TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

logo

  • Inicio
  • REVISTAS
  • BIOGRAFIAS
  • VIDEOS
  • Playlist
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
  • Accesibilidad
  • Arqueología Mexicana

Formulario de búsqueda

  • 19-nov-2025.
  • LA FAMOSA CANTINA GAMBRINUS EN 1913

    LA FAMOSA CANTINA GAMBRINUS EN 1913

    LEER MÁS
  • Nuestras Historias

    El insólito caso del Colegio de la Santa Cruz en el siglo XVII

    En el Colegio de la Santa Cruz del siglo XVII, las prácticas religiosas incluían rituales penitenciales. Como prácticas ejemplares, los frailes de la Santa Cruz llegaban a portar cruces, sogas y coronas de espinas; incluso, hacían que les dieran bofetadas, les tiraran de las cuerdas y los pisotearan, intentando vivir en carne propia el suplicio de Cristo.

    Apr 3, 2021
  • Nuestras Historias

    De España llega la pasión religiosa

    La cristiandad continuó en América la lucha que se había iniciado en Europa contra las herejías, los infieles y los idólatras. 

    Apr 2, 2021
  • Nuestras Historias

    El encuentro con las monjas desterradas

    Apuntes de Ignacio Martínez

    El médico y general Ignacio Martínez escribió un par de obras sobre sus viajes al extranjero.

    Mar 30, 2021
  • Nuestras Historias

    Las monjas desterradas A Pekín

    Las Hermanas de la Caridad que salieron del país en 1874

    Si bien las Hermanas de la Caridad tuvieron protección por un tiempo debido a su origen francés, para la década de 1870 tuvieron que salir de México.

    Mar 30, 2021
  • Nuestras Historias

    Las pulquerías en el México independiente

    En los primeros años del México independiente se ordenó que las pulquerías se trasladasen a las afueras de la ciudad, con lo que se perdió aún más el control sobre ellas.

    Mar 29, 2021
  • Nuestras Historias

    ¿Cómo eran las pulquerías de antes?

    A principios del siglo XIX, estos establecimientos se habían convertido en espacios increíblemente grandes, pues, a pesar de que la norma decía que el “jacal” no debía exceder un espacio de 16 por 12 metros, en la mayoría podían estar de 500 a 600 personas; y aunque no tenían permiso para tener asientos para la gente, muchos expendios habían añadido extensas áreas para sentarse a lo largo de las paredes y amplias mesas para el gran número de personas que pasaban buena parte del día en ellos.

    Mar 29, 2021
  • Nuestras Historias

    Restrictivas reglas para la venta de pulque

    Aquellos a quienes se les permitía la distribución de octli estaban familiarizados con la obtención del aguamiel, pues poseían las tierras para el cultivo de los magueyes de donde se extraía.

    Mar 29, 2021
  • Nuestras Historias

    Las pulquerías, una invención virreinal en Ciudad de México

    Lo que en primera instancia le interesaba a los hispanos era controlar y tasar el consumo indígena mediante el pago de derechos por la venta del licor. De modo que las leyes sobre expendios de pulque en la Nueva España no existieron oficialmente en Ciudad de México sino hasta el gobierno del segundo virrey, Luis de Velasco (1550-1564), quien al conocer que era una bebida menos embriagante que los destilados, permitió el establecimiento de expendios, pero regidos por una “india vieja” por cada cien indígenas y ubicados en distintos sitios de la capital, a condición de que fuera pulque puro.

    Mar 29, 2021
  • Nuestras Historias

    El origen de las pulquerías

    Hasta antes de 1521, en la capital imperial mexica existía un barrio de nombre Tlamatzinco, dedicado a la distribución de pulque. En él se rendía culto a Tezcatlipoca, Tlamatzíncatl e Izquitécatl, asociados al fuego y a la embriaguez. La elaboración y consumo del iztac octli (pulque blanco) solo era permitida a las personas de muchos años que sufrían de enfriamiento corporal, pues, según creían los nahuas, este servía para calentar la sangre y los órganos internos del cuerpo por su carácter de bebida caliente o solar. Y el aguamiel, savia de magueyes cultivados, era su opuesto, una bebida fría y refrescante.

    Mar 29, 2021
  • Nuestras Historias

    Santa Liberata, una premonición medieval de la liberación femenina

    Un día, en los últimos años del siglo XIII, unos mercaderes de Gante llegaron a comerciar a Lucca, una ciudad marítima italiana a orillas del mar Tirreno. Recién llegados, y como era costumbre, los comerciantes locales llevaron a los fuereños al templo del Santo Rostro, donde se veneraba una imagen bizantina de Cristo en la cruz. La escultura portaba en la cabeza una corona dorada y llevaba el cuerpo cubierto por un gran faldón.  

    Mar 26, 2021
  • Nuestras Historias

    Los descendientes de Moctezuma que hoy viven en Chilapa, Guerrero

    Ya entrado el siglo XVII, los descendientes de Pedro e Isabel Moctezuma, hijos de Xocoyotzin fueron, además, agraciados con títulos nobiliarios que aún son reconocidos por la monarquía española. A los de Isabel se les concedió el título de condes de Miravalle; y a los de Pedro, el de condes de Moctezuma. Evidentemente el linaje era mucho más extenso y no pocos de sus integrantes consiguieron canonjías. Una rama de la familia se extendió y echó raíces en Chilapa.

    Mar 26, 2021
  • Nuestras Historias

    La historia de la vainilla, un descubrimiento de los totonacas

    Un regalo de Totonacapan para el mundo

    La vainilla es una de las especias más cotizadas y populares del mundo por su aroma y sabor, además de que actualmente es el segundo condimento más caro, después del azafrán. Sin embargo, su origen e historia son aún desconocidos por muchos mexicanos.

    Mar 19, 2021

Pages

  • « first
  • ‹ previous
  • …
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • …
  • next ›
  • last »

LOS MÁS LEÍDOS

  • · La vida oculta de una virreina

  • · ¡Cuautla!

  • · “Mi coronel, ese coche está muy raro”

  • · ¿Del “maíz de hombre” al pozole?

  • · CAMINAR LA LAGUNILLA

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023