• Nuestras Historias

    La gran trayectoria del actor costarricense Crox Alvarado

    Protagonizó las primeras películas del cine de luchadores y monstruos en México. Su éxito en este tipo de cintas, llevó a Crox a participar en la popular trilogía de La momia azteca. Además estelarizó junto al actor Víctor Junco, la cinta El Enmascarado de Plata, (1952), cuyo título sería luego adoptado por el Santo.

  • Nuestras Historias

    Crox Alvarado, estrella del ring y del cine

    Al llegar a México, Crox Alvarado trabajó como caricaturista en la prensa. Terminó volando en cuadriláteros como gran atleta de la lucha libre y actuando en la pantalla grande al lado de Víctor Junco y María Félix, entre otros protagonistas de la época de oro del cine nacional.

  • Nuestras Historias

    El motín de 1871 contra la reelección presidencial de Benito Juárez

    Mientras Tampico se encontraba sitiado por las fuerzas federales, el general Sóstenes Rocha ordenó bombardear las fortificaciones del puerto para quebrar la defensa de los alzados. El 11 de junio de 1871 terminó el sitio a Tampico, con 245 muertos y 76 heridos entre los sublevados, así como 335 prisioneros. En las filas federales hubo 110 muertos y 245 heridos.

  • Nuestras Historias

    La revuelta antijuarista de Tampico

    El ministro de Guerra Ignacio Mejía, apoyado por casi todos los estados de la República, propuso la reelección del presidente Benito Juárez en 1871. Esto provocó que, en mayo de ese mismo año, estallara un pronunciamiento en Tampico, acaudillado por los jefes y oficiales de la guarnición federal que desconocieron al gobierno, que a su vez envió fuerzas numerosas a las órdenes del general Sóstenes Rocha. En breves días restablecieron la paz y se apoderaron de la plaza sublevada por medio de un asalto sangriento.

     

  • Nuestras Historias

    Johann Rudolf Sawerthal, el músico del emperador Maximiliano

    Extranjeros perdidos en México

    Sawerthal, en ocasiones escrito “Savertal”, destacó como compositor de música militar en Austria. En 1857, a bordo del buque Isabel, acompañó al archiduque Maximiliano a una gira de trabajo por Europa central. Al llegar a México, recibió el título de “Inspector de todas las Bandas del Ejército”.

  • Nuestras Historias

    Adiós al federalismo fiscal

    Miguel de la Madrid (1982-1988) fue el primer presidente en actuar todo un sexenio bajo el nuevo esquema del IVA. Ocurría en medio de una fuerte crisis económica y el impulso al neoliberalismo junto con gobiernos como el del estadounidense Ronald Reagan.

  • Nuestras Historias

    Antes del IVA: el ISIM

    En 1948 se instauró el Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM) para gravar el consumo a través del ingreso que, por concepto de compraventa, recibían comerciantes e industriales, como sucede actualmente con el IVA.

  • Nuestras Historias

    Cómo nació el IVA

    El impuesto que enterró el federalismo fiscal

    Las distintas necesidades financieras y políticas del Estado posrevolucionario hicieron que la federación buscara centralizar el cobro de ciertos impuestos, en detrimento de la soberanía fiscal de los estados.

  • Nuestras Historias

    Rebeliones de indígenas contra el pago de tributos en la década de 1840

    En la década de 1840, aparte de enfrentar la usurpación de tierras por algunos hacendados, campesinos e indígenas entraron en conflicto con el gobierno debido al aumento de los impuestos.

  • Nuestras Historias

    “Dios, tierra y reducción de impuestos”

    La capitación: este impuesto se cobraba por cabeza; gravaba a la persona por existir, independientemente de sus riquezas o desposesiones. Hasta la primera mitad del siglo XIX, los impuestos personales tenían dos vertientes: por un lado, la capitación, que heredaba el antiguo tributo a la monarquía y gravaba solamente a las personas integrantes de los “pueblos originarios”, es decir, por su pertenencia a una etnia; por otra parte, después de la Independencia, un impuesto gravaba a todo individuo mayor de dieciocho años con una cuota fija (igualitaria, aunque no equitativa). Así, los indígenas pagaban doble gravamen.

     

  • Nuestras Historias

    Magdala: un proyecto arqueológico mexicano en Israel

    No se pierdan esta conferencia el día de hoy, 21 de enero de 2021, a partir de las 6:00 p. m. Imparte: Marcela Zapata Meza, titular del Proyecto Arqueológico Magdala, en Israel. Coordina y participa el Dr. Leonardo López Luján.

  • Nuestras Historias

    El sistema tributario en Nueva España

    El diezmo eclesiástico era una contribución directa; gravaba la producción agropecuaria bruta y el lucro legítimamente adquirido. Sin embargo, no era fiscal, sino religiosa. De hecho, es una exacción antiquísima que se menciona en el Génesis bíblico: Abraham pagó diezmo a Melquisedec, “sacerdote de Dios Altísimo”. Por lo tanto, es un pago para el sostenimiento del clero. Que sea una contribución directa resulta únicamente de la necesidad de determinar una base para el cobro.

Pages