Un elegante hombre de bombín, bastón y traje de etiqueta, que represanta al ministro de Hacienda del régimen de Porfirio Díaz, José Yves Limantour, al lado de un humilde cargador, con un lazo y cuya pobreza es notoria. La imagen resalta que el pueblo debe llevar a cuestas todo el peso del presupuesto, impuestos, contribuciones, etcétera.
Esta legendaria pieza de autor desconocido que nombra a Nueva Orleans como la ciudad donde existe la casa del sol naciente, “que ha sido la ruina de muchos niños pobres”, ya era conocida en la tradición oral desde mediados del siglo XIX, aunque sus orígenes se remontan –según quien lo cuente– hasta la Inglaterra del siglo XVI o a la Francia gobernada por Luis XIV, entre el XVII y el XVIII.
Los miles de fanáticos que en 1964 se reunieron en distintas sedes de Inglaterra, Escocia y Alemania para escuchar al rocanrolero Chuck Berry tocar su guitarra y cantar con frenesí mientras hacía su aclamado paso de pato, atestiguaron también un momento histórico en la historia de la música: el estreno de The House of the Rising Sun versionada por The Animals.
En la cultura deportiva hay términos que llegaron para quedarse. El más llamativo en los últimos años ha sido cruzazulear que, con permiso de los aficionados al equipo de futbol aludido, nos recuerda que un triunfo en la bolsa puede terminar en fracaso. ¿Y qué pasa si, por ser habilísimo para este juego, eres elegido para integrar tu selección nacional y vas al extranjero a disputar reñidos cotejos?
La carrera espacial estaba en su apogeo. Las primeras planas en México y el mundo relataban la noticia. “Por primera vez un cosmonauta sale de la cápsula”, informaba alguno.
Reseña del libro Primero los hacen pobres y luego los encarcelan. Procesos de criminalización y nacimiento de la criminología en el México del siglo XIX. Autor: Gerardo González Ascencio. México, UAM-A, 302 p. Precio: 252 pesos.
Reseña del libro Educación, familia y vida cotidiana en México virreinal. Autora: Pilar Gonzalbo Aizpuru. México, El Colegio de México, 2012. Precio: 250 pesos.
A caballo conquistaron los españoles al gran imperio mexica en 1521. Entonces, los pueblos mesoamericanos se encontraban por primera vez con ese animal. Casi trescientos años después, con el tropel de los caballos acompañando a la muchedumbre reunida en Dolores, iniciaba en 1810 la lucha por la independencia en Nueva España, que once años después era consumada por la élite militar trigarante que llegaba a Ciudad de México montada en briosos equinos.
Con el respaldo de Pemex Travel Club, la industria turística impulsó también la construcción de hoteles y centros vacacionales para alojar a los numerosos visitantes nacionales y extranjeros que acudían a los diferentes destinos del país.