Para hacer más eficiente el aparato del Estado Limantour trazó cuatro lineamientos: eliminar la corrupción de la planta laboral hacendaria, subsanar la falta o imperfección de la información estadística, disminuir los costos de recaudación y simplificar los procesos administrativos.
De la nivelación del presupuesto, arreglo de la deuda y moralización del personal, a eliminar la corrupción de la planta laboral hacendaria, subsanar la falta o imperfección de la información estadística, disminuir los costos de recaudación y simplificar los procesos administrativos.
Fortuna, influencia política y formación académica, sumados al anhelo nacional del restablecimiento del orden y la mejora en las condiciones materiales, confluyeron como elementos a favor de José Yves Limantour para su buena inserción en la vida política y económica del México porfirista.
La monarquía española tuvo en el cultivo de tabaco en sus dominios americanos un cuantioso ingreso para la hacienda real, por lo que estableció condiciones específicas para controlar su producción. Las trabajadoras de la fábrica real de tabaco novohispana se organizaron para conseguir fondos especiales para madres y enfermas, así como para habilitar un área especial con una maestra para los niños de las empleadas.
En Nueva España y otras colonias del imperio español, las condiciones de trabajo para miles de mujeres en las fábricas de tabaco eran similares: manufacturaban cigarros al tiempo que cuidaban de sus hijos.
Un elegante hombre de bombín, bastón y traje de etiqueta, que represanta al ministro de Hacienda del régimen de Porfirio Díaz, José Yves Limantour, al lado de un humilde cargador, con un lazo y cuya pobreza es notoria. La imagen resalta que el pueblo debe llevar a cuestas todo el peso del presupuesto, impuestos, contribuciones, etcétera.
Esta legendaria pieza de autor desconocido que nombra a Nueva Orleans como la ciudad donde existe la casa del sol naciente, “que ha sido la ruina de muchos niños pobres”, ya era conocida en la tradición oral desde mediados del siglo XIX, aunque sus orígenes se remontan –según quien lo cuente– hasta la Inglaterra del siglo XVI o a la Francia gobernada por Luis XIV, entre el XVII y el XVIII.
Los miles de fanáticos que en 1964 se reunieron en distintas sedes de Inglaterra, Escocia y Alemania para escuchar al rocanrolero Chuck Berry tocar su guitarra y cantar con frenesí mientras hacía su aclamado paso de pato, atestiguaron también un momento histórico en la historia de la música: el estreno de The House of the Rising Sun versionada por The Animals.
En la cultura deportiva hay términos que llegaron para quedarse. El más llamativo en los últimos años ha sido cruzazulear que, con permiso de los aficionados al equipo de futbol aludido, nos recuerda que un triunfo en la bolsa puede terminar en fracaso. ¿Y qué pasa si, por ser habilísimo para este juego, eres elegido para integrar tu selección nacional y vas al extranjero a disputar reñidos cotejos?
La carrera espacial estaba en su apogeo. Las primeras planas en México y el mundo relataban la noticia. “Por primera vez un cosmonauta sale de la cápsula”, informaba alguno.
Reseña del libro Primero los hacen pobres y luego los encarcelan. Procesos de criminalización y nacimiento de la criminología en el México del siglo XIX. Autor: Gerardo González Ascencio. México, UAM-A, 302 p. Precio: 252 pesos.
Reseña del libro Educación, familia y vida cotidiana en México virreinal. Autora: Pilar Gonzalbo Aizpuru. México, El Colegio de México, 2012. Precio: 250 pesos.