Venustiano Carranza

  • El final de Emiliano Zapata: la etapa de resistencia

    El final de Emiliano Zapata: la etapa de resistencia

    Felipe Arturo Ávila Espinosa

    Al comenzar 1919, el zapatismo estaba en franco declive. Su aislamiento y falta de recursos lo incapacitaban para sostener una campaña militar contra un gobierno carrancista cada vez más sólido, mientras Zapata se movilizaba entre diferentes pueblos para mantenerse a salvo.

  • La Revolución Mexicana en Celaya

    La Revolución Mexicana en Celaya

    De Madero a Carranza

    Pablo Serrano Álvarez

    La historia regional nos ayuda a enfocar en un ambiente concreto las condiciones de un proceso general. En esta segunda parte sobre Celaya, el autor desentraña los motivos políticos para dar respuesta a los graves sucesos nacionales a partir del triunfo de Madero en 1910. La conclusión: la Puerta de Oro del Bajío, como otras ciudades del país, más que revolucionaria, fue “revolucionada”.

  • Villasana y los primeros aeroplanos mexicanos

    Villasana y los primeros aeroplanos mexicanos

    La extraordinaria labor de los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, 1915-1920

    Natalia Villavicencio Sánchez

    En los TNCA se diseñaron y construyeron los primeros aeroplanos cien por ciento mexicanos, con piezas, motores, técnicos, ingenieros, pilotos y tecnología locales. Sus modelos fueron reconocidos a nivel mundial y en apenas cinco años, fabricaron 58 máquinas voladoras, logrando que la aviación del país viviera su época de oro. 

  • 1915, el año del hambre en Ciudad de México

    1915, el año del hambre en Ciudad de México

    Guadalupe Lozada León

    A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite. El papel moneda no tenía valor, habida cuenta de que la facción revolucionaria que se hacía de la capital imponía el suyo y desconocía al anterior. En tal virtud, en el remoto caso de que hubiera alguna mercancía, no había manera de comprarla, pues aunque tuvieran “costales de billetes”, el dinero no era válido.

  • ¿Qué pasó durante la Revolución Mexicana en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca?

    ¿Qué pasó durante la Revolución Mexicana en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca?

    Las revoluciones en la Revolución: historias en el sur de México

    Carlos Martínez Assad

    Estados como Oaxaca, que aparentemente vieron de lejos la revolución, tuvieron en el gobierno de Díaz un fomento a su infraestructura, gracias a grandes obras como el Ferrocarril Transístmico, que implicó la construcción del puerto de Salina Cruz.

  • Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Javier Garciadiego Dantan

    La Revolución y la Constitución de 1917 tuvieron tres compromisos sociales: la reforma agraria para los campesinos; derechos laborales y beneficios sociales para los trabajadores, y una educación estatal laica y gratuita para toda la población. Y también tuvieron tres enemigos mayores: los hacendados, que virtualmente desaparecieron, la Iglesia católica y Estados Unidos. El Estado creado en 1920 se definía por un liderazgo de clase media revolucionaria pero no radical, con numerosas bases populares, comenzando por los restos del villismo y el zapatismo. Atrás habían quedado los diez años de liderazgos de élite, con Madero y Carranza, y de reducidos apoyos sociales. Así fue nuestra Revolución…

  • Pages