Venustiano Carranza

  • Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    El campesinado, burgués radical en la Revolución Mexicana

    Rosa Albina Garavito Elías

    La ley de desamortización de los liberales de la Reforma, cuya intención era el desarrollo de la pequeña propiedad, derivó en el acaparamiento de la tierra por modernos hacendados. Por razones económicas y políticas, estos chocaban con los antiguos latifundistas, que se habían convertido en un obstáculo a la modernización y a la renovación del grupo en el poder. Así, de una familia de prósperos hacendados, surgió Madero para encender la mecha de la revolución. Sin embargo, ante la falta de respuesta para disolver la gran propiedad de la tierra, y con ello la explotación y pobreza campesinas, los zapatistas se alzaron en armas y con ello contribuyeron a barrer con los obstáculos a la expansión capitalista.

  • Los orígenes de un extraordinario general: Felipe Ángeles

    Los orígenes de un extraordinario general: Felipe Ángeles

    Un revolucionario hidalguense

    Carmen Lorenzo Monterrubio

    El general Ángeles era delgado y de buena estatura, más que moreno con la palidez que distingue al mejor tipo de mexicano, de rasgos delicados y con los ojos más nobles que haya visto en un hombre. Otros grandes atractivos se encontraban en el encanto de su voz y sus modales. Desde que me lo presentaron percibí en él un par de cualidades, las de la compasión y la voluntad de entender. Me agradó que no toleraba crueldad ni injusticia alguna de sus soldados. (Recuerdos de Rosa King (1912), dueña del hotel Bella Vista en Cuernavaca, en su obra Tempestad sobre México). 

  • La historia del fracaso de un billete nacional en la Revolución

    La historia del fracaso de un billete nacional en la Revolución

    El “Infalsificable”

    Paulina Segovia

    Carranza reorganizó la economía para intentar solventar los gastos de la guerra revolucionaria. Más adelante, cuando afianzó su gobierno, consideró apropiado contar con un billete de carácter nacional.

  • El general Felipe Ángeles junto a Pancho Villa

    El general Felipe Ángeles junto a Pancho Villa

    La etapa guerrera, 1913-1919

    Pedro Salmerón Sanginés

    Después del asesinato de Madero en 1913, Felipe Ángeles fue desterrado por el general Victoriano Huerta. Tras un largo periplo se reincorporó a las fuerzas constitucionalistas en el norte y luego fue comisionado para reforzar a Pancho Villa. Muy pronto encontró su lugar en el Estado Mayor de la División del Norte, y en Villa al amigo y jefe a quien apostó el rumbo de la Revolución.

  • El último golpe militar en mayo de 1920

    El último golpe militar en mayo de 1920

    Derivado del conflicto electoral por la sucesión presidencial, la cúpula del ejército mexicano desconoce al presidente constitucional Venustiano Carranza, quien parte hacia Veracruz ante la entrada de tropas a la capital del país. Allá espera reorganizar sus fuerzas y lealtades, a sabiendas de que el ejército prefiere al general Álvaro Obregón para ocupar el poder Ejecutivo.

  • El capitán carrancista Fortino Sámano y su cita con la muerte

    El capitán carrancista Fortino Sámano y su cita con la muerte

    Su inolvidable fusilamiento en 1917

    Arnulfo Inesa Ortega

    El nombre de Carlos Fortino Sámano, un capitán del Ejército Constitucionalista, ocupó los principales titulares de la prensa del Distrito Federal el 28 de febrero de 1917, al darse a conocer la comisión de un delito que en otras circunstancias no hubiera sido considerado grave, pero que con la reciente legislación penal significó el fin de su carrera militar.

  • Pages