• Nuestras Historias

    El gran acueducto que abasteció Oaxaca entre los siglos XVIII y XIX

    Agua para Oaxaca

    Durante los primeros años de vida novohispana en la vetusta Antequera, hoy Oaxaca, el suministro de agua no fue del todo eficiente, pese a estar rodeada por los ríos Jalatlaco y Atoyac. Prácticamente durante dos siglos hubo varios intentos por construir un ducto que solventara las necesidades del líquido a la población. Del último de ellos subsisten los restos arqueológicos y, con ayuda de mapas actuales y de otros siglos, es posible reconstruir su trayecto definitivo.

     

  • Nuestras Historias

    Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias

    Artículo publicado originalmente en la revista "Arqueología Mexicana"

    Los pueblos que hablaron náhuatl en la época prehispánica participaron en el desarrollo de una cultura. Ésta de varias formas sobrevive en la actualidad a través de los hablantes de náhuatl, muchos de los cuales conservan antiguas tradiciones con otras de la cultura hispano-cristiana que se fue imponiendo a partir de la conquista.

  • Nuestras Historias

    Gral. Pedro Hinojosa, gobernador de Durango, Nuevo León y Chihuahua

    El general Hinojosa fue nombrado gobernador interino de Durango en 1861, de Nuevo León en 1864, y de Chihuahua en 1874, con la intención de resolver las crisis políticas de esas entidades.

  • Nuestras Historias

    Don Abundio Elías Lucero, el pacífico tío de Plutarco Elías Calles

    La historia del niño Abundio es sólo una más de las que poblaron el imaginario de la sociedad fronteriza del norte de México en el siglo XIX. En aquel tiempo no era extraño ser raptado por los apaches, mucho menos permanecer a la defensiva ante la amenaza de esas tribus, o temblar apenas se oía el zumbido de las flechas al atravesar el aire. 

  • Nuestras Historias

    Terror apache

    Los nativos del desierto hicieron del rapto un modo de supervivencia. En el siglo XIX, muchos niños y mujeres fueron incorporados a sus tribus, mermadas por la guerra, la viruela y la escasez.

  • Nuestras Historias

    El último jefe de la nación comanche

    Los años de Quanah Parker

    Muchos años después, tras ser derrotado en Adobe Walls, Quanah Parker recordaría aquel día en que los rangers texanos atacaron su campamento comanche.

  • Nuestras Historias

    El cazador de sombras

    Glorias y fracasos de Edward S. Curtis, el fotógrafo de los nativos de Norteamérica

    Curtis descubrió el que sería el sueño de su vida y que absorbería toda su energía y fortuna a partir de entonces: captar con su cámara a todas las tribus de nativos de la zona antes de que sus culturas se perdieran y la historia los olvidara. Así, a sus 32 años, el fotógrafo de los indios había nacido.

  • Nuestras Historias

    Una historia de Comanches

    Del terror en las praderas a las memorias de un pueblo de centauros

    La simple mención del pueblo comanche evoca un lejano pasado de México y del suroeste de Estados Unidos, rodeado de leyendas y mitos locales, pero también de una historia comprobable que va más allá de lo que muchos pudieran pensar

  • Nuestras Historias

    Las cautivas de los apaches

    El drama de las mujeres blancas raptadas por las tribus indígenas del norte en el siglo XIX.

    El rapto de mujeres y niños fue una constante a lo largo del periodo colonial

  • Nuestras Historias

    Apaches

    Los fantasmas vivos del desierto mexicano

    Estos pueblos seminómadas se convertirían en actores centrales de la política nacional y binacional entre nuestro país y Estados Unidos.

  • Nuestras Historias

    Los apaches en la historia

    Una proporción considerable de ellos permanece fiel a sus tradiciones y costumbres.

  • Nuestras Historias

    Naipes en Nueva España, ¿ociosidad o deporte?

    Sobre la definición de deporte, la Real Academia Española nos indica en su diccionario: “Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. Pero actividades como el juego de naipes o baraja no fueron siempre vistos desde esta perspectiva. Muy al contrario, durante siglos fueron perseguidos y tratados como una fuente de vagancia y deshonestidad. Sin embargo, fue uno de los primeros aportes recreativos que trajeron los españoles a territorio americano en el siglo XVI.

Pages