• Nuestras Historias

    Documental sobre la ciudad de Aguascalientes

    Video del INAH 

    La ciudad de Aguascalientes ubicada en el centro de la Republica Mexicana, ha sido desde tiempos remotos un crucero de caminos. Pueblos nómadas, colonizadores españoles y tlaxcaltecas, fueron los que aprovecharon los manantiales de aguas calientes, que le dan nombre a la ciudad para asentarse. 

  • Nuestras Historias

    Documental sobre Paquimé, Chihuahua

    Video del INAH 

    Se encuentra en el valle de Casas Grandes, en la Sierra Madre Oriental. Sus construcciones eran únicas, fue la ciudad más grande del norte de México.

  • Nuestras Historias

    Documental sobre Teotihuacan, Estado de México

    Video del INAH 

    Entre 1450 y 1650 D.C. alcanza su total esplendor, son representativos la pintura, arquitectura, escultura y cerámica. Lugar de dioses y mitos.

  • Nuestras Historias

    Documental sobre Monte Albán, Oaxaca

    Video del INAH 

    Centro político, económico y cultural del valle de Oaxaca; en seis kilómetros cuadrados albergó a 830 mil habitantes, en la ciudad más poblada de su época.

  • Nuestras Historias

    Arte Rupestre de Baja California Sur

    Documental del INAH 

    Hallazgos en las formas geológicas y cordilleras de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur.

  • Nuestras Historias

    Documental arqueológico sobre las cuevas y cenotes de México

    Video del INAH 

    Una travesía, entre cuevas y cenotes, en la que se han hallado vestigios arqueológicos y en la que podemos conocer el rescate de una vasija chocolatera del cenote San Manuel o del registro de una impresionante pared con pintura rupestre, en el interior de la cueva Huachabí.

  • Nuestras Historias

    Documental sobre Tlatelolco

    Video del INAH 

    Tlatelolco es la única ciudad del mundo mesoamericano que se construyó gemela a otra: Tenochtitlan. Ambas ciudades compitieron a lo largo de su historia hasta llegar a la guerra, pero nunca rompieron los lazos a través de los que su dios Huitzilopochtli les otorgó el carácter a sus pueblos.  

  • Nuestras Historias

    Documental sobre rituales sagrados en el Nevado de Toluca

    Video del INAH

    Las montañas en el México antiguo eran consideradas lugares míticos y significaban el vínculo del cielo o mundo superior con la tierra o inframundo. Hoy se puede afirmar que los pobladores precolombinos llegaban hasta sus cimas para evocar a sus ancestros y a sus dioses. 

  • Nuestras Historias

    Documental sobre la selva lacandona

    Video del INAH

    Entorno de agua y matices verdes; es morada de hombres y dioses, lugar de donde proviene su sustento.

  • Nuestras Historias

    Museo Nacional de Antropología

    Documental del INAH sobre las colecciones arqueológicas y la creación del museo 

    Desde la mitad de los años 50 las salas arqueológicas del antiguo Museo Nacional comenzaron a ser transformadas buscando una mejor narración de las culturas prehispánicas. Guiados por sus maestros algunos alumnos de la Escuela Nacional de Antropología se convirtieron en museógrafos y llevaron a cabo la renovación de estas salas. Ellos mismos diseñaron y planearon, junto al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el nuevo Museo Nacional de Antropología.

  • Nuestras Historias

    Historia del Museo Nacional de Antropología

    Documental del INAH

    Este video nos lleva a conocer desde el terreno hasta la magna construcción terminada de uno de los museos más bellos e importantes del mundo. El concepto arquitectónico y las proezas constructivas que lograron el rostro que hoy conocemos, del espacio que alberga el testimonio de nuestro devenir cultural, tanto de las culturas prehispánicas, como de los pueblos originarios que nos enorgullecen.

  • Nuestras Historias

    Los Mayas de Quintana Roo

    Documental del INAH

    Los mayas mantuvieron un vínculo estrecho con su medio ambiente: con la tierra y con el cielo, y derivado de ello explicaron sus ciclos de vida a través de la llamada rueda calendárica. Esta relación determinó su vida desde el nacimiento como un cotidiano ritual, marcando incluso su rol social; y aunque su devenir también estuvo determinado por la guerra sus usos políticos y controles territoriales, siempre se mantuvieron acompañados del referente de sus dioses.

Pages