Guerra de Reforma

  • Texto oficial del Plan de Tacubaya

    Texto oficial del Plan de Tacubaya

    Artículo 1. Desde esta fecha cesará de regir en la República la Constitución de 1857.

  • Ignacio Comonfort  (1 de diciembre de 1857 al 21 de enero 1858)

    Ignacio Comonfort (1 de diciembre de 1857 al 21 de enero 1858)

    Gerardo Díaz

    El 17 de diciembre de 1857 desconoció la Constitución proclamada en febrero de ese mismo año mediante el pronunciamiento conservador del Plan de Tacubaya al que Comonfort se une en un autogolpe de Estado.

  • Juan N. Álvarez

    Juan N. Álvarez

    Guadalupe Lozada León

    Es nombrado por los seguidores del Plan de Ayutla como Presidente Interino por el Partido Liberal. Su gobierno abarca del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855.

  • Melchor Ocampo, el ideólogo del liberalismo

    Melchor Ocampo, el ideólogo del liberalismo

    Patricia Galeana

    Líder intelectual de la generación de liberales que acabó con la era santannista y coautor de las Leyes de Reforma, renunció a la gubernatura de Michoacán en 1848, como protesta ante la firma del tratado de paz que cedió la mitad del territorio a Estados Unidos. Hombre enciclopédico, gran polemista y férreo defensor de la separación entre Iglesia y Estado, Ocampo pasaría a la historia como el autor del acuerdo que permitía un canal interoceánico en Tehuantepec y el cruce de tropas norteamericanas por suelo nacional, lo cual fue considerado por sus opositores como una traición a la patria y a la postre le costó la vida.

  • General Luis Gonzaga Osollo, uno de los “niños héroes” de Chapultepec

    General Luis Gonzaga Osollo, uno de los “niños héroes” de Chapultepec

    Gerardo Díaz

    En la Guerra de Reforma, Osollo era el único general conservador capaz de rivalizar con Miramón, pero su prematura muerte a los veintinueve años dejó el camino libre para que el llamado Joven Macabeo se convirtiera en la máxima figura de esa facción e incluso llegara a la presidencia.

  • Leonardo Márquez, el hombre que nació para la guerra

    Leonardo Márquez, el hombre que nació para la guerra

    La vida del Tigre de Tacubaya
    Emmanuel Rodríguez Baca

    El general Leonardo Márquez fue uno de los personajes más polémicos y repudiados de la segunda mitad del siglo XIX mexicano. Por haber colaborado con el gobierno conservador, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, se le ha impuesto el epíteto de traidor. Sus contemporáneos lo describieron como cruel, sanguinario y vengativo, aunque, por contradictorio que parezca, también reconocieron en él a un militar sagaz, valiente hasta la temeridad, de prestigio inmenso, irrefutable talento y vasta instrucción; en fin, un hombre de guerra por vocación.

  • Pages