Francisco I. Madero

  • 1915, el año del hambre en Ciudad de México

    1915, el año del hambre en Ciudad de México

    Guadalupe Lozada León

    A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite. El papel moneda no tenía valor, habida cuenta de que la facción revolucionaria que se hacía de la capital imponía el suyo y desconocía al anterior. En tal virtud, en el remoto caso de que hubiera alguna mercancía, no había manera de comprarla, pues aunque tuvieran “costales de billetes”, el dinero no era válido.

  • Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Explicación sociohistórica de la Revolución Mexicana

    Javier Garciadiego Dantan

    La Revolución y la Constitución de 1917 tuvieron tres compromisos sociales: la reforma agraria para los campesinos; derechos laborales y beneficios sociales para los trabajadores, y una educación estatal laica y gratuita para toda la población. Y también tuvieron tres enemigos mayores: los hacendados, que virtualmente desaparecieron, la Iglesia católica y Estados Unidos. El Estado creado en 1920 se definía por un liderazgo de clase media revolucionaria pero no radical, con numerosas bases populares, comenzando por los restos del villismo y el zapatismo. Atrás habían quedado los diez años de liderazgos de élite, con Madero y Carranza, y de reducidos apoyos sociales. Así fue nuestra Revolución…

  • Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    El campesinado, burgués radical en la Revolución Mexicana

    Rosa Albina Garavito Elías

    La ley de desamortización de los liberales de la Reforma, cuya intención era el desarrollo de la pequeña propiedad, derivó en el acaparamiento de la tierra por modernos hacendados. Por razones económicas y políticas, estos chocaban con los antiguos latifundistas, que se habían convertido en un obstáculo a la modernización y a la renovación del grupo en el poder. Así, de una familia de prósperos hacendados, surgió Madero para encender la mecha de la revolución. Sin embargo, ante la falta de respuesta para disolver la gran propiedad de la tierra, y con ello la explotación y pobreza campesinas, los zapatistas se alzaron en armas y con ello contribuyeron a barrer con los obstáculos a la expansión capitalista.

  • Heriberto Frías, el periodista que enfrentó a Porfirio Díaz

    Heriberto Frías, el periodista que enfrentó a Porfirio Díaz

    Se convirtió en un ícono de la Revolución

    Ricardo Cruz García

    La participación de Frías en la represión del ejército contra los pobladores de Tomochic lo marcaría de por vida, aunque su testimonio sería fundamental para dar a conocer esta cuestionable actuación del gobierno porfirista.

  • Muerte y caos en la Decena Trágica

    Muerte y caos en la Decena Trágica

    Alejandra Hernández Vidal

    Durante las primeras horas de la Decena Trágica, las calles capitalinas fueron un mar de desconcierto y violencia. Los enfrentamientos entre leales y desleales al presidente Madero fue algo inesperado para los ciudadanos, quienes comenzaban su jornada cotidiana cuando se toparon con el fuego cruzado.

  • La atención médica durante la Decena Trágica

    La atención médica durante la Decena Trágica

    Alejandra Hernández Vidal

    Si bien la Cruz Roja Mexicana, una institución porfiriana, mostró una inmovilidad inaudita en los primeros meses de la revolución contra el régimen de Díaz, durante la Decena Trágica su actuación fue importante desde el primer día de los enfrentamientos militares.

  • Pages