Francisco I. Madero

  • Preludio del final de la Decena Trágica

    Preludio del final de la Decena Trágica

    Alejandra Hernández Vidal

    Los impactos de metralla se proyectaron hacia casas y negocios de la zona de Balderas y alrededores, que no tuvieron paz hasta concretarse el derrocamiento del gobierno maderista.

     

  • El saldo de la guerra en la Decena Trágica

    El saldo de la guerra en la Decena Trágica

    Alejandra Hernández Vidal

    Las bajas totales de la Decena Trágica sumaron alrededor de dos mil personas. A ellas se agregarían los asesinatos del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez.

  • No reelección, un principio inquebrantable de la política mexicana

    No reelección, un principio inquebrantable de la política mexicana

    Ricardo Cruz García

    La no reelección es un postulado que marcó al sistema político mexicano del siglo XX, aunque sus antecedentes los encontramos desde décadas antes. Solo hay que recordar que el presidente Benito Juárez, ya durante el periodo de la República Restaurada, fue criticado por su afán de mantenerse en el poder. Lo mismo ocurrió poco después con Sebastián Lerdo de Tejada y, más tarde, con quien había encabezado sendas rebeliones en contra de ambos por esa razón (y en su segundo intento triunfó): Porfirio Díaz.

  • La Revolución Mexicana en Celaya

    La Revolución Mexicana en Celaya

    De Madero a Carranza

    Pablo Serrano Álvarez

    La historia regional nos ayuda a enfocar en un ambiente concreto las condiciones de un proceso general. En esta segunda parte sobre Celaya, el autor desentraña los motivos políticos para dar respuesta a los graves sucesos nacionales a partir del triunfo de Madero en 1910. La conclusión: la Puerta de Oro del Bajío, como otras ciudades del país, más que revolucionaria, fue “revolucionada”.

  • Juan Sánchez Azcona, el más leal a Madero

    Juan Sánchez Azcona, el más leal a Madero

    Protagonista olvidado de la Revolución

    Ricardo Cruz García

    Juan Sánchez Azcona, nacido en 1876, descendía de una familia vinculada a la élite intelectual, literaria y política de México.

  • 1915, el año del hambre en Ciudad de México

    1915, el año del hambre en Ciudad de México

    Guadalupe Lozada León

    A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite. El papel moneda no tenía valor, habida cuenta de que la facción revolucionaria que se hacía de la capital imponía el suyo y desconocía al anterior. En tal virtud, en el remoto caso de que hubiera alguna mercancía, no había manera de comprarla, pues aunque tuvieran “costales de billetes”, el dinero no era válido.

  • Pages