• Nuestras Historias

    Tamales calientitos para el 2 de febrero

    Cada 2 de febrero es el platillo más consumido en todo el país, pues la tradición manda pagar con tamales la suerte de encontrar al Niño Dios la Rosca de Reyes.

  • Nuestras Historias

    ¿A quién le toca vestir al Niño Dios?

    Ésta es una de las conmemoraciones más antiguas de la religión católica, en la que se celebra a la Virgen y su purificación tras haber dado a luz al hijo de Dios; por esa razón el elemento emblemático es la candela bendecida. Sin embargo, la festividad se transformó  a  inicios  del  siglo  XX  y  aunque  no  se  sabe  cómo  o  desde  cuándo  empezó  la  costumbre  de  vestir  al  Niño  Dios,  lo  cierto  es  que  es  una  herencia  de  los  ropajes  que  realizaban  las  monjas  en  los  conventos  desde  la  época  virreinal.

  • Nuestras Historias

    La Iglesia de la Candelaria en Tacubaya

    En el altar principal encontramos las imágenes que corresponden a los dos nombres de esta iglesia. La primera es una pintura que muestra el momento en que la Virgen llega al templo para ser purificada después de cuarenta días de haber dado a luz. La segunda es una escultura de madera estofada del siglo XVIII que representa a la Virgen llevando al Niño Jesús en el brazo derecho, mientras que con el izquierdo sostiene una candela, recibiendo por este motivo el nombre de Virgen de la Candelaria. 

  • Nuestras Historias

    La Candelaria

    Del rito de la purificación a las vestimentas del Niño Dios

    Ésta es una de las conmemoraciones más antiguas de la religión católica, en la que se celebra a la...

  • Nuestras Historias

    Día de la Candelaria

    La presentación del niño Dios en el templo

    Fiesta que celebra la purificación de la Virgen María y la presentación del Niño Jesús en el templo, según lo mandado por la ley hebrea en el Antiguo Testamento, 40 días después de su nacimiento. Este día se bendicen cirios y candelas, al igual que semillas.

  • Nuestras Historias

    ¿Cómo sí y cómo no se deben preparar los tamales?

    Un secreto prehispánico para que los tamales ‘esponjen’ es usar para la masa agua hervida con tequesquite y con cáscara de tomate; o también cenizas y anís.

  • Nuestras Historias

    Los tamales en el México colonial

    Los tamales fueron perdiendo sus dimensiones simbólicas del periodo prehispánico y se sumaron nuevos ingredientes, como la manteca de cerdo.

  • Nuestras Historias

    El tamal en la época prehispánica

    Breve historia

    Entre los mayas la tortilla no era usual y para Teotihuacan en ciertas épocas tampoco; así, es posible que en muchas regiones la manera común de preparar el maíz fue el tamal.

  • Nuestras Historias

    El tamal entre los mayas

    Los productos más usuales para rellenar los tamales eran frijol, semillas de calabaza, venado, iguana, pescado, guisos de aves, flores de calabaza, chaya, chipilín, huevo.

  • Nuestras Historias

    El tamal entre los mexicas

    Queda claro que había por lo menos tres tipos de tamales, en razón de su consumo: los de la gente común, los de los señores y los ceremoniales.

  • Nuestras Historias

    De los rellenos y sabores de los tamales

    Una manera usual de clasificar los tamales es a partir de los ingredientes que se añaden a la masa… De ahí la expresión popular con respecto a los tamales que reza “de chile, de dulce y de manteca”.

  • Nuestras Historias

    La vendedora de tamales

    Vende tamales de rana, de ajolote, renacuajos con granos de maíz, hongos con granos de maíz, tunas con granos de maíz, tamales de carne de conejo…

Pages