• Nuestras Historias

    “El Rey Sol” de Baja California

    El poder de Esteban Cantú Jiménez en los años revolucionarios

    A Cantú le tocó ese México bronco donde las balas eran ley y la estrategia político-militar era la diferencia entre la vida y la muerte. De 1911 a 1920 se estableció en la península bajacaliforniana para alcanzar de todos los modos posibles la meta que se había impuesto: llegar al poder. En ese tiempo, convirtió a Mexicali en la capital del territorio y en un gran foco de desarrollo regional, gracias en buena parte a su cercanía con Estados Unidos. 

  • Nuestras Historias

    Andanzas de un difunto que fue obispo y hoy polvo es

    El peregrinaje de los restos de Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés por las tierras del Nuevo Reino de León, en 1805

    La persona que nació y fue bautizada con el nombre de Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés, con el tiempo creció, se educó y decidió no multiplicarse para abrazar la vida religiosa. Ejerció su vocación hasta que fue electo obispo de Linares en el Nuevo Reino de León. Y así como cualquier otro ser humano, un buen día se murió, y es aquí que empieza su historia, justo en… la hora de su muerte.

  • Nuestras Historias

    El doble adiós a Fernando Bustos, la leyenda del Cruz Azul

    Bustos es el cuarto goleador histórico del club Cruz Azul, por detrás de Carlos Hermosillo, Horacio López Salgado y Francisco Palencia.

  • Nuestras Historias

    Educación socialista en lo que fue la Cárcel de Belén

    En este sitio se ubicó hace siglos el Colegio de San Miguel de Belén para mujeres, que décadas más tarde albergó a la cárcel más insalubre y temida por los opositores al gobierno de Porfirio Díaz. Así permaneció hasta 1934, cuando se inauguró el centro en el que se impartiría la educación socialista que tuvo su auge en el cardenismo, época en la que sus muros se llenaron de arte. Hoy sigue en funciones como un conjunto educativo público.

  • Nuestras Historias

    Santiago Ramírez Palacios

    Uno de los libros mejor recibidos de Ramírez fue Datos para la historia del Colegio de Minería bajo la forma de efemérides, donde relata los acontecimientos más importantes de dicha institución ocurridos de 1777 a 1867.

  • Nuestras Historias

    Manuel Dublán

    Dublán es reconocido como uno de los mejores secretarios de Hacienda del siglo XIX; sin embargo, es poco conocido por ello. Además, es autor, junto con José María Lozano, de Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expendidas desde la Independencia de la República, un exhaustivo trabajo publicado en más de cuarenta tomos.

  • Nuestras Historias

    El cartón del mes: la campaña presidencial de Estados Unidos en 1848

    En la campaña presidencial de Estados Unidos en 1848, los opositores del general Zachary Taylor criticaban que su único “mérito” eran las muertes que había causado en la reciente invasión a México. 

  • Nuestras Historias

    Modesta Abascal

    La vida de Modesta Abascal aún está por escribirse. Modesta fue costurera y militante del Partido Liberal Mexicano en la Ciudad de México. Desde 1900 empeñó su vida en la lucha por los derechos de las mujeres… 

  • Nuestras Historias

    El gran RIUS

    La historia y el historietista

    Entre los protagonistas de la oleada democrática de 1968 se halló Rius; no en las asambleas o en los mítines, sino como proveedor de las lecturas de los millones de adictos al micromundo de San Garabato, Cuc., ese pueblo donde los supermachos aguantan sin chistar los abusos de un presidente municipal empistolado. Y fue esta generación la que hizo posible que sus historietas alcanzaran tirajes semanales de hasta 250 000 copias para expandir la libertad de la crítica por medio de la burla hacia el poder.

  • Nuestras Historias

    Rafael Méndez, el más grande trompetista

    “El mejor del mundo”, fue el epíteto que la crítica, la prensa internacional, los profesionales de la música y el público del siglo XX usaban para referirse al extraordinario trompetista Rafael Méndez. Algunos incluso lo ponían por encima de figuras como Louis Armstrong. Y pese a ser toda una leyenda, apenas es conocido por un puñado de mexicanos.

  • Nuestras Historias

    Orgullo homosexual tras las rejas

    Fotografías de homosexuales encarcelados a mediados del siglo XX. 

  • Nuestras Historias

    El Teatro del Pueblo

    Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura posrevolucionaria

    Inaugurado con el nombre de Teatro Cívico Álvaro Obregón en 1934, como parte del conjunto del mercado Abelardo L. Rodríguez, este recinto constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura posrevolucionaria. Por su carácter y objetivos, desde un inicio fue llamado Teatro del Pueblo, nombre con el que se le conoce hasta hoy.

Pages