• Nuestras Historias

    Manuel Gutiérrez Zamora

    Manuel Gutiérrez Zamora fue el primer gobernante mexicano en aplicar la Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos –promulgada por Juárez–, al hacerla efectiva en el puerto de Veracruz el mismo día en que fue expedida, 12 de julio de 1859.

  • Nuestras Historias

    Manuel Cepeda Peraza

    Manuel Cepeda Peraza fue gobernador de Yucatán de 1867 a 1869, periodo en el que se fundó el Instituto Literario, antecedente de la universidad estatal; la Biblioteca Central de la entidad, que actualmente lleva su nombre; el Museo de Arqueología e Historia, y la Academia de Música.

  • Nuestras Historias

    Box en el Azteca

    A cincuenta años de la primera pelea internacional en el Coloso de Santa Úrsula, 1967

    Las peleas de box en el Azteca han sido eventos bastante esporádicos, pero siempre atraen a miles de aficionados. Aquí, momentos antes de la pelea entre Saldívar y Winstone.

  • Nuestras Historias

    El Cartón del Mes: “El Huerfanito”

    En la revista Multicolor, de septiembre de 1913, el caricaturista Atenedoro Pérez y Soto hace representar a México como un charro en diálogo con Europa.

  • Nuestras Historias

    Ruta de los conventos dominicos en Oaxaca

    Documentales sobre la ruta dominica en la Mixteca Alta de Oaxaca, caracterizada por la existencia de los exconventos de San Juan Bautista Coixtlahuaca; San Pedro y San Pablo Teposcolula, que tiene la capilla abierta más grande del país; y Santo Domingo Yanhuitlán, una construcción de 5,999 metros cuadrados de cantera blanca, que se ubica a 2,140 metros sobre el nivel del mar. 

     

     

  • Nuestras Historias

    Vicente Saldivar & Howard Winstone III

    Reviva esta emocionante pelea sobre el ring. 

  • Nuestras Historias

    Telegrama Zimmermann: de cuando Alemania propuso a México declarar la guerra a Estados Unidos

    “La Revolución mexicana empezó en los últimos días de lo que con frecuencia se ha llamado el periodo clásico del imperialismo, cuando las grandes potencias luchaban por ganar posiciones para el conflicto que todas ellas esperaban. La Revolución alcanzó su clímax durante la Primera Guerra Mundial”, dice Friedrich Katz. Es decir, México libró una guerra civil feroz y sangrienta al mismo tiempo que en Europa se dirimía el dominio mundial.

  • Nuestras Historias

    Tropas estadunidenses toman el puerto de Veracruz

    Veracruz estaba defendida por el general de brigada Juan Esteban Morales, 3 360 hombres y 89 cañones repartidos principalmente en los tres principales baluartes del puerto: los de Santiago, Concepción y San Juan de Ulúa; sin embargo, poco pudieron hacer ante la artillería de mayor alcance de los navíos invasores y sus 8 600 hombres.

  • Nuestras Historias

    Hubo un abogado estadunidense que denunció la infame guerra de su país contra México

    “De todos los crímenes conocidos, el más atroz es el que consiste en hacer que estalle una guerra innecesaria; este crimen merece como ningún otro la ira de Dios y la execración de la humanidad. Es triste y humillante el hecho de que el Congreso americano se limitó a aprobar un decreto que bien supo que ocasionaría muchas quejas y lamentaciones, dolor y muerte”. 

  • Nuestras Historias

    El hundimiento del “Santísima Trinidad”, símbolo del fin del dominio marítimo español

    En 1805 cayó el más grande navío de guerra de su tiempo. Con él se iba una época en la que España dominó los mares del mundo. Apenas tres años después vendría la invasión napoleónica a la península, así como el inicio de los procesos independentistas y el desgajamiento de sus colonias en América.

  • Nuestras Historias

    A quinientos años del primer arribo de los españoles a estas tierras

    El desventurado conquistador Francisco Hernández de Córdoba

    Tras veinticinco años de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, los españoles habían colonizado La Española, Jamaica, Puerto Rico y Cuba, una porción de tierra firme en el Darién (Panamá) y otras pequeñas ínsulas. También habían “descubierto” Florida. A pesar de que el viaje de Cuba a la península de Yucatán podía cubrirse en seis días, fue hasta 1517 que Francisco Hernández de Córdoba y el piloto Antón de Alaminos enfilaron proa hacia el sur y oeste.

  • Nuestras Historias

    Juliancillo y Melchorejo, los primeros traductores indígenas

    Los primeros traductores indígenas y sus viajes con Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés.

Pages