Santos

  • Historia del apóstol Santo Tomás

    Historia del apóstol Santo Tomás

    Viajero del espacio y del tiempo

    Antonio Rubial García

    El mito criollo fue reelaborado en 1750 por Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, conocedor de los papeles de Duarte, y de las menciones de Sigüenza y de Boturini. Este autor, en su Historia antigua de México, recopiló muchas “pruebas materiales” de la presencia del apóstol en América: las cruces “prehispánicas”, como la milagrosa de Huatulco, demostraban la existencia de una predicación primitiva; las huellas de los pies apostólicos, que estaban grabadas en rocas en varias partes, solo podían atribuirse a ese santo; las tradiciones indígenas que hablaban de un sacerdote virtuoso, blanco y barbado y las similitudes entre los nombres de Santo Tomás (llamado también dydimus, el mellizo) y el sabio y piadoso Quetzalcóatl (también conocido como el coate o gemelo divino); la presencia de códices antiguos y tradiciones que supuestamente contenían enseñanzas de clara raigambre cristiana, como la adoración de un Dios creador, la Trinidad, la caridad con los pobres, la monogamia, la veneración de la cruz, el bautismo, la comunión, la confesión y el celibato sacerdotal.

  • Niños mártires de Tlaxcala

    Niños mártires de Tlaxcala

    Violencia y cristianismo en Nueva España

    Antonio Rubial García

    La muerte de los llamados niños mártires fue utilizada para impulsar la cristiandad en Nueva España, pues se basaba en un relato que podía llegar al corazón de aquellos que se horrorizaban con tal infanticidio.

  • Las alhajas de Santa Marta y los piratas

    Las alhajas de Santa Marta y los piratas

    Leticia Pérez Puente

    Cuando pensamos en catedrales coloniales, imaginamos sus torres y campanarios, sólidas puertas de madera, grandes retablos dorados, un crucifijo al centro del altar, imágenes de madera policromada, pinturas murales y cuadros. Sabemos que no todas son iguales, pero no todos pensamos qué tan distintas pudieron llegar a ser.

  • San Hipólito y la conquista de Tenochtitlan

    San Hipólito y la conquista de Tenochtitlan

    Antonio Rubial García

    En el Libro XIV de su monumental crónica conocida como la Monarquía indiana, fray Juan de Torquemada suelta el revelador comentario de que la caída de Tenochtitlan no fue el 13 de agosto de 1521 sino el día anterior. Explica que, por conmemorarse ese día a Santa Clara de Asís, que “no estaba en el calendario en la tabla general del rezado”, lo pasaron al siguiente, en el que se veneraban “los benditos santos Hipólito y Casiano”.

  • Santiago, un santo polifacético

    Santiago, un santo polifacético

    Antonio Rubial García

    Iago, Iacopus, Jacobo, Jacques, James, Jaime, Diego son algunos de los nombres que recibió en Europa este santo que en castellano conocemos como Santiago, el único caso en el que se integró el título de santidad en su nombre.

  • El caso de las Santas Masas y los mártires de Zaragoza

    El caso de las Santas Masas y los mártires de Zaragoza

    Antonio Rubial García

    La vida de los santos se narraba en libros con los que las instituciones católicas hispánicas diseminaban también su culto, tanto en España como en sus colonias. El Flos Sanctorum, publicado por primera vez en 1521, fue uno de los más importantes.

  • Pages