Plutarco Elías Calles

  • Abelardo L. Rodríguez: fiel a Calles en el Maximato

    Abelardo L. Rodríguez: fiel a Calles en el Maximato

    Poder, lealtad y negocios

    Diana L. Méndez Medina y César A. Marcial Campos

    Nueva ruptura sonorense

    En 1929, después de la rápida derrota de la rebelión escobarista, Calles comenzó a formar un nuevo grupo gobernante y...

  • Abelardo L. Rodríguez: De Guaymas a Baja California

    Abelardo L. Rodríguez: De Guaymas a Baja California

    Poder, lealtad y negocios

    Diana L. Méndez Medina y César A. Marcial Campos

    Abelardo Luján Rodríguez nació el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora. Durante su infancia y juventud se destacó por su habilidad deportiva,...

  • Política y dinero

    Política y dinero

    El caso del presidente Abelardo L. Rodríguez: poder, lealtad y negocios

    Diana L. Méndez Medina y César A. Marcial Campos

    Cuando el expresidente Plutarco Elías Calles gozaba de un enorme poder político, el general Abelardo Rodríguez fue designado presidente de la República (1932); para...

  • Atentado contra el presidente Pascual Ortiz Rubio

    Atentado contra el presidente Pascual Ortiz Rubio

    5 de febrero de 1930

    Gerardo Díaz Flores

    El asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, perpetrado el 17 de julio de 1928, significó un duro golpe a la clase gobernante posrevolucionaria. Entonces...

  • Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    Una interpretación desde la economía política de la Revolución Mexicana

    El campesinado, burgués radical en la Revolución Mexicana

    Rosa Albina Garavito Elías

    La ley de desamortización de los liberales de la Reforma, cuya intención era el desarrollo de la pequeña propiedad, derivó en el acaparamiento de la tierra por modernos hacendados. Por razones económicas y políticas, estos chocaban con los antiguos latifundistas, que se habían convertido en un obstáculo a la modernización y a la renovación del grupo en el poder. Así, de una familia de prósperos hacendados, surgió Madero para encender la mecha de la revolución. Sin embargo, ante la falta de respuesta para disolver la gran propiedad de la tierra, y con ello la explotación y pobreza campesinas, los zapatistas se alzaron en armas y con ello contribuyeron a barrer con los obstáculos a la expansión capitalista.

  • El último golpe militar en mayo de 1920

    El último golpe militar en mayo de 1920

    Derivado del conflicto electoral por la sucesión presidencial, la cúpula del ejército mexicano desconoce al presidente constitucional Venustiano Carranza, quien parte hacia Veracruz ante la entrada de tropas a la capital del país. Allá espera reorganizar sus fuerzas y lealtades, a sabiendas de que el ejército prefiere al general Álvaro Obregón para ocupar el poder Ejecutivo.

  • Pages