Revolución Mexicana

  • “Pelones de hospicio”

    “Pelones de hospicio”

    Durante la Revolución, dependencias como el Hospicio de Pobres, la Casa de Niños Expósitos y las Escuelas Correccionales para Menores trataron de brindar albergue y educación a los desamparados de su época.

  • El coñac que hizo toser a Villa

    El coñac que hizo toser a Villa

    Cuando Emiliano Zapata y Pancho Villa brindaron por su alianza en Xochimilco

    Ricardo Lugo Viñas

    Villa y Zapata eran sustancialmente diferentes; hasta contrastantes. De modo que los primeros minutos del encuentro resultaron un tanto incómodos. “Era divertido verlos tratando de hacer amistad. […] Como novios de pueblo”, escribiría Leon Canova, taquígrafo estadounidense que registró la reunión.

  • Ricardo Flores Magón. El alejamiento de México

    Ricardo Flores Magón. El alejamiento de México

    Javier Garciadiego

    A pesar de los obvios antecedentes y vínculos, los magonistas se alejaron no solo físicamente de México, sino también en términos ideológicos y políticos. Para comenzar, en Estados Unidos entraron en contacto con líderes obreros y periodistas de origen europeo que habían migrado a América. Así, se hicieron internacionalistas, muy atentos a temas como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, aunque mantuvieron, e incluso acrecentaron, su interés por la población de origen mexicano que vivía en Estados Unidos.

  • Ricardo Flores Magón contra la Constitución de 1917

    Ricardo Flores Magón contra la Constitución de 1917

    Javier Garciadiego

    En enero de 1917 Enrique Flores Magón decía que “el Congreso Constitucionalista, bajo la vigilancia del asesino de trabajadores Venustiano Carranza, no es para beneficiar a los pobres, sino para remachar las cadenas de estos”, a pesar de que en el constituyente de Querétaro participaron diputados que habían sido simpatizantes del magonismo.

  • Ricardo Flores Magón. En busca de otro tipo de Revolución

    Ricardo Flores Magón. En busca de otro tipo de Revolución

    Javier Garciadiego

    En tanto anarquista, Flores Magón reprobó la lucha electoral antirreeleccionista. Descalificó a Madero por ser “un millonario” y aseguró que su movimiento era solamente “político” y que buscaba “fundar una república burguesa”. Flores Magón despreciaba profundamente a los líderes de la Revolución, tanto a Madero y Carranza como a Pancho Villa, de quien dijo: “no lucha por el bienestar de los pobres sino para encumbrarse él”.

  • Exilio y radicalización de Ricardo Flores Magón

    Exilio y radicalización de Ricardo Flores Magón

    Javier Garciadiego

    El contacto con las fuertes organizaciones anarcosindicalistas de Estados Unidos definió más claramente la visión política del Partido Liberal Mexicano. Allí, los magonistas serán perseguidos y encarcelados por violar las “leyes de neutralidad” del vecino país, al impulsar levantamientos armados en distintos estados del norte de México.

  • Pages