Nuestras Historias

  • Biodiversidad y mezcal

    Biodiversidad y mezcal

    Misael Chavoya Cruz

    Con la alta demanda de agave para su destilación no se permite la floración de estas plantas con el fin de que produzcan más azúcares; por lo tanto, si no hay flores, no hay polinización. Sin flores, la fauna y flora vinculadas a los ecosistemas de zonas magueyeras pierden fuentes de alimentación.

  • Mezcal ancestral, artesanal e industrial

    Mezcal ancestral, artesanal e industrial

    Misael Chavoya Cruz

    En el proceso artesanal, las piñas cocidas se trasladan a la molienda, donde una rueda de roca es movida, regularmente por un burro, para triturarlas. La fermentación se hace en tinajas.

  • Magueyes oaxaqueños para la producción de tequila

    Magueyes oaxaqueños para la producción de tequila

    Misael Chavoya Cruz

    El conocimiento del maguey, enriquecido por miembros con preparación académica, ha permitido cultivar semillas de magueyes que antes solo se encontraban de manera silvestre.

  • Datos del Consejo Regulador del Mezcal

    Datos del Consejo Regulador del Mezcal

    Misael Chavoya Cruz

    México exporta sus mezcales a 68 países de los cinco continentes. Los principales importadores son EUA, España, Inglaterra, Francia, Países Bajos, Alemania, Canadá, Australia, Italia y Colombia.

  • Oaxaca, el profundo conocimiento del maguey

    Oaxaca, el profundo conocimiento del maguey

    Misael Chavoya Cruz

    Con la aparición de normas y denominaciones de origen, pueblos oaxaqueños que han destilado agave toda la vida, pero se encontraban fuera de las zonas más afamadas, han procurado su reconocimiento como productores destacados.

  • La producción de mezcal en Oaxaca

    La producción de mezcal en Oaxaca

    Misael Chavoya Cruz

    Prácticamente, se produce mezcal en todo el estado de Oaxaca, pero en 1994 la Denominación de Origen del Mezcal designó 7 distritos (de los 30 del estado) con 131 municipios que conformaron la llamada “región del mezcal”.

  • Pages