Álvaro Obregón

  • Tratado De la Huerta-Lamont

    Tratado De la Huerta-Lamont

    Después de la pólvora llegó la deuda

    Soren de Velasco Galván

    Cuando se disipó el olor a pólvora de la guerra revolucionaria, México se hallaba en bancarrota luego de un decenio de fuego y destrucción. La deuda acumulada era de 700 millones de dólares y el presidente Álvaro Obregón tuvo que hacer frente al requerimiento de los banqueros. El secretario de Hacienda, Adolfo de la Huerta, se hizo cargo.

  • Los orígenes de un extraordinario general: Felipe Ángeles

    Los orígenes de un extraordinario general: Felipe Ángeles

    Un revolucionario hidalguense

    Carmen Lorenzo Monterrubio

    El general Ángeles era delgado y de buena estatura, más que moreno con la palidez que distingue al mejor tipo de mexicano, de rasgos delicados y con los ojos más nobles que haya visto en un hombre. Otros grandes atractivos se encontraban en el encanto de su voz y sus modales. Desde que me lo presentaron percibí en él un par de cualidades, las de la compasión y la voluntad de entender. Me agradó que no toleraba crueldad ni injusticia alguna de sus soldados. (Recuerdos de Rosa King (1912), dueña del hotel Bella Vista en Cuernavaca, en su obra Tempestad sobre México). 

  • El periplo de una mano engarrotada

    El periplo de una mano engarrotada

    Ricardo Lugo Viñas

    El general Francisco Serrano entra a un burdel. Trae consigo una curiosa y tétrica reliquia contenida en un frasco de formol: la mano que Álvaro Obregón perdió en 1915 en Guanajuato, a causa de un granadazo villista…

  • El general Felipe Ángeles junto a Pancho Villa

    El general Felipe Ángeles junto a Pancho Villa

    La etapa guerrera, 1913-1919

    Pedro Salmerón Sanginés

    Después del asesinato de Madero en 1913, Felipe Ángeles fue desterrado por el general Victoriano Huerta. Tras un largo periplo se reincorporó a las fuerzas constitucionalistas en el norte y luego fue comisionado para reforzar a Pancho Villa. Muy pronto encontró su lugar en el Estado Mayor de la División del Norte, y en Villa al amigo y jefe a quien apostó el rumbo de la Revolución.

  • Un “segundo himno nacional”

    Un “segundo himno nacional”

    Fiestas patrias y nacionalismo de Estado

    Carlos Silva

    El poema La suave Patria de Ramón López Velarde fue visto como una obra emblemática para proyectar el nacionalismo impulsado desde el gobierno.

  • Primeros pasos del nacionalismo revolucionario

    Primeros pasos del nacionalismo revolucionario

    Fiestas patrias y nacionalismo de Estado

    Carlos Silva

    A pesar de ser la figura central de la consumación de la Independencia en 1821, el gobierno omitió a Agustín de Iturbide de los festejos del centenario. En cambio, homenajeó a Guerrero, Hidalgo, Allende y Morelos.

  • Pages