Vida cotidiana

  • Vivencias de mujeres del espectáculo en el Siglo XIX

    Vivencias de mujeres del espectáculo en el Siglo XIX

    Miguel Ángel Vásquez Meléndez

    El poeta y dramaturgo español José Zorrilla fue contratado por Maximiliano I para echar a andar una escuela nacional de teatro, la cual no fructificaría debido a la caída del Imperio en 1867. Zorrilla es el autor de una de las obras hispanas más representadas desde el siglo XIX: Don Juan Tenorio, de la cual se montó una función en honor a la emperatriz Carlota en 1865.

  • Las niñas de la familia teatral

    Las niñas de la familia teatral

    Miguel Ángel Vásquez Meléndez

    Soledad Cordero fue una gran actriz mexicana de mediados del siglo XIX, aunque las guerras y conflictos, así como la inestabilidad del país, afectaron su desarrollo artístico. Su brillante trayectoria acabó con su muerte en 1847, cuando apenas tenía 31 años.

  • Cuando nos quitamos el sombrero ¡hasta casi desaparecerlo!

    Cuando nos quitamos el sombrero ¡hasta casi desaparecerlo!

    Marco A. Villa. Historiador

    Cuando llegaron los sesenta, la mayoría de la gente optaba por mostrar el pelo. Muchas figuras de México y el mundo imponían las modas que los demás imitaban, ¡y ya no había más sombrero coronando sus cabezas! Influyeron tal vez desde la apabullante preferencia por el automóvil cerrado, hasta el uso de la vaselina para engomar el cabello.

  • ¿Sabían que los famosos cacahuates japoneses nacieron en México?

    ¿Sabían que los famosos cacahuates japoneses nacieron en México?

    Conozcan la fabulosa historia de esta deliciosa botana

    Marco A. Villa. Historiador

    La pequeña empresa fue nombrada Nipón, título que quedaría plasmado en el envoltorio, arriba del dibujo de una geisha que Elvia dibujara a solicitud de su padre.

  • San Pedro Infante revive en el Estado de México

    San Pedro Infante revive en el Estado de México

    Gilberto Vargas Arana

    Rosalío Huerta Domínguez rompió la tranquilidad del municipio de Nicolás Romero, Estado de México, al afirmar en mayo de 1974 que él era Pedro Infante y que el desaparecido en Mérida no era más que su doble.

  • ¡Pepe el Toro resucitó!

    ¡Pepe el Toro resucitó!

    Gilberto Vargas Arana

    Rumor y chisme se confundieron con las noticias. El imaginario colectivo de Nicolás Romero reavivó a uno de los íconos más trascendentes del siglo XX mexicano: Pedro Infante.

  • Pages