Revolución Mexicana

  • Casi en el olvido el gran caricaturista Mariano Martínez Vizuet

    Casi en el olvido el gran caricaturista Mariano Martínez Vizuet

    Retrató a la sociedad regiomontana y fue maestro de artistas

    Enrique Tovar Esquivel

    Apenas llegó a la capital nuevoleonesa, se acercó a ofrecer sus servicios a la revista Zig-Zag, publicación que aparecía todos los domingos y cuyo director era el señor Héctor González, quien observó sus virtudes como dibujante y lo contrató inmediatamente. González afirmaba que antes de conocerlo no sabían en Monterrey lo que era un dibujante, “pues en estas tierras, donde hay maestros de la industria y del comercio, los practicantes del arte son productos exóticos, de quienes solo se tienen remotas y agradables referencias, sacadas de las páginas de alguna revista o de algún libro buenamente llegado de alguna misteriosa ciudad lejana”. Era un halago exagerado que solo demostró la buena impresión que le provocó, pues vio en el dibujante a una persona que “siente la emoción estética de modo personal”.

  • El proceso que fraguó el golpe de Estado contra Carranza

    El proceso que fraguó el golpe de Estado contra Carranza

    La realidad del gobierno de Venustiano Carranza

    Felipe Arturo Ávila Espinosa

    Para entender el proceso de formación del Estado mexicano es necesario sumergirse en las enormes dificultades que enfrentó la presidencia de Carranza, un periodo muy complicado que concluiría con su muerte luego del golpe de Estado de 1920. Crisis, fracturas políticas y lucha de facciones, presiones exteriores, estertores de la guerra civil, exigencias populares, asesinatos políticos, militarismo y caudillismo, invasión de tropas de EUA… Todo se conjuntó para llevar a la ruina al primer gobierno revolucionario después de la entrada en vigor de la Constitución de 1917.

  • Recuerdos de un viejo librero revolucionario

    Recuerdos de un viejo librero revolucionario

    Lucio Ernesto Maldonado Ojeda

    Le llamaban el Zapatista, aunque él había combatido a los surianos y los despreciaba. Perteneció a la Casa del Obrero Mundial y luchó bajo la bandera constitucionalista. Tenía una deslucida librería de viejo, había escrito dos libros y era colaborador de diversos diarios. Al final de sus días, su memoria aún guardaba estas remembranzas sobre Ciudad de México en la época de la Revolución.

  • "Los grandes problemas nacionales" de Andrés Molina Enríquez

    "Los grandes problemas nacionales" de Andrés Molina Enríquez

    ¿Quiere leer el libro completo? Descargue aquí el PDF

  • Ley Lerdo o Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas
  • ¿El reparto agrario cardenista es un mito?

    ¿El reparto agrario cardenista es un mito?

    Una historia pendiente: los intentos de 1915 a 1934 para cumplir con esta gran promesa revolucionaria
    Luis Barrón y Pamela Benítez

    Si bien con Lázaro Cárdenas el reparto agrario se llevó a cabo de forma impresionante, los presidentes anteriores también ejecutaron importantes acciones en ese campo y prepararon el terreno para que el gobierno cardenista pudiera cumplir esa promesa de la Revolución.

  • Pages