Historia de la Religión

  • El ermitaño Gregorio López, una santidad cuestionada

    El ermitaño Gregorio López, una santidad cuestionada

    Antonio Rubial García

    A orillas de lo que fue el antiguo pueblo de Santa Fe en Cuajimalpa, no muy lejos del impresionante desarrollo urbano formado por modernos edificios y centros comerciales al poniente de la Ciudad de México, se encuentra una pequeña ermita cercana a la fuente de agua que abasteció a la capital desde la época colonial. En ella habitó en las últimas décadas del siglo XVI Gregorio López, un personaje hoy casi olvidado, pero cuya vida y actuación fueron muy difundidos a lo largo de los siglos virreinales, pues en el XVII se le inició un proceso de beatificación en Roma.

  • Los siete durmientes de Efeso

    Los siete durmientes de Efeso

    El regreso al futuro

    Antonio Rubial García

    La historia de los siete durmientes de Éfeso tendría un éxito inusitado en Oriente y Occidente, tanto en el ámbito cristiano como en el musulmán. En los versículos del 8-26 de la Sura al-Kahf en el Corán (conocida como Los Durmientes o La Gente de la Caverna), Decio fue sustituido por un rey que oprimía a sus súbditos. Talimkha y sus hermanos (que eran cuatro y no siete) fueron encarcelados por el tirano, pues adoraban al Dios Eterno, pero lograron huir y en el camino se encontraron con un pastor que también era creyente. El perro del pastor los condujo hasta una caverna y montó guardia ante ella, mientras los jóvenes entraban en un profundo sueño que duraría 309 años.

  • Cuando los milagros se parecen

    Cuando los milagros se parecen

    Javier Otaola Montagne

    La religión católica ha convivido, muchas veces contra su voluntad, con creencias que son anteriores al cristianismo. Aún en contextos distintos, son bastante comunes las historias de santos que indican el lugar exacto donde quieren ser venerados poniéndose pesados o regresando a sus iglesias después de haber sido trasladados a otros sitios. De igual forma las historias milagrosas del origen de algunas imágenes también se repiten como modelos narrativos.

  • Sofía, Irene y Anastasia

    Sofía, Irene y Anastasia

    Santas alegóricas

    Antonio Rubial García

    El relato de la noble Sofía y sus hijas Fe, Esperanza y Caridad también se inspiró en alegorías teológicas y fue promovido por el papado romano.

  • La Beatita de Pátzcuaro, consuelo para las embarazadas

    La Beatita de Pátzcuaro, consuelo para las embarazadas

    Una mística del siglo XVIII

    Monserrat Ugalde

    La Beatita es considerada como intercesora ante Dios por dos causas principalmente: se le solicita ayuda para aquellas que quieren ser madres y no lo han logrado, o cuando la salud de la mujer peligra durante el embarazo. Para ello aún hoy se reza una oración atribuida a San Francisco de Sales que se vende en puestos de Pátzcuaro. También es conocida por las plegarias para los niños que están por nacer y cuya vida corre riesgo durante el alumbramiento y los niños no bautizados. 

  • Santas travestidas y cambios de género

    Santas travestidas y cambios de género

    Antonio Rubial García

    Las narraciones hagiográficas relatan que, para librarse de un matrimonio no elegido, Eufrosina se vistió de hombre y así profesó en un monasterio masculino bajo el nombre de Esmeraldo. Casi al final de su vida, confesó el secreto y, tras su muerte, los monjes veneraron sus reliquias, que comenzaron a realizar milagros.

  • Pages